Eni espera reactivar el gasoducto Greenstream a mediados de octubre

«Nos hemos puesto el objetivo, quizá un poco ambicioso, de volver a empezar el 15 de octubre», aseguró Scaroni en declaraciones recogidas por los medios de comunicación italianos, tras ser preguntado por los tiempos previstos para la reactivación de la actividad del gasoducto.

Scaroni señaló que, en su opinión, «técnicamente» la operación es «factible», aunque precisó que todavía no han accedido a la estación de compresión de Mellitah, en la costa libia, por lo que todavía se desconocen las condiciones en las que se encuentra la instalación.

Sin embargo, subrayó que reactivar las plantas de gas es «mucho más sencillo que las de petróleo».

Scaroni explicó además que ha concertado con las autoridades del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Libia «una serie de mecanismos para retomar la producción en campos de los que no conocemos en qué situación se encuentran, muy enfocados sobre el gas«.

Comentó que «tiene prisa» por reactivar el suministro a través de Greenstream porque afrontar el invierno con una fuente de suministro como esa parada le preocupa considerablemente.

Eni anunció el pasado 22 de febrero su decisión de suspender temporalmente el suministro de gas desde Libia a través del gasoducto Greenstream, del que es titular, como consecuencia de la situación de conflicto que atraviesa el país norteafricano.

El gas que circula entre Libia e Italia se distribuye a través de Greenstream, un gasoducto de 520 kilómetros de longitud que atraviesa el mar Mediterráneo en puntos donde la profundidad marina alcanza los 1.127 metros.

Greenstream, que prevé el transporte de 8.000 millones de metros cúbicos de gas natural al año, forma parte del Proyecto Western Libyan Gas y comprende la estación de compresión de Mellitah, en la costa libia, el gasoducto en sí y el terminal de recepción en la isla italiana de Sicilia.

– La UE ultima el levantamiento mañana de sus sanciones petroleras a Libia

La Unión Europea ultima el levantamiento de las sanciones impuestas a una treintena de empresas petroleras y portuarias libias y espera anunciarlo antes de la reunión del Grupo de Contacto sobre Libia de mañana en París, han informado fuentes comunitarias.

«La decisión afectará a un número sustancial de las entidades sobre las que ahora pesan sanciones, un número aproximado a treinta, incluidas seis autoridades portuarias», indicaron las mismas fuentes. «El plan (del Consejo) es tenerlo listo antes de la reunión de mañana en París, que es por la tarde», han concretado.

Las mismas fuentes han asegurado que la dificultad de descongelar los sanciones es «asegurar que esos fondos no van a parar al régimen de (Muamar el) Gadafi».

Se desconoce si entre las petroleras que podrían liberarse de las sanciones de la UE está la principal compañía libia del sector, NOC.

Desde el 23 de febrero y hasta el pasado 10 de agosto, los Veintisiete han aprobado hasta cinco rondas de sanciones contra personas y empresas libias relacionadas con el régimen.

En total, seis autoridades portuarias libias, 49 entidades y 39 personas implicadas en serias violaciones de los derechos humanos en Libia figuran a día de hoy en la lista negra de la Unión Europea.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *