Enel Green Power aumentó su beneficio un 12,5% hasta marzo
La compañía, que cotiza en las bolsas de Madrid y Milán, tuvo en los tres primeros meses del año unos ingresos de 611 millones de euros, frente a los 483 millones de euros del primer trimestre de 2010, lo que supone una subida del 26,5 por ciento.
El resultado bruto de explotación (EBITDA) de Enel Green Power del primer trimestre de 2011 fue de 393 millones de euros, un 20,6 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, cuando fueron de 326 millones de euros.
Por su parte, el beneficio neto de explotación (EBIT) durante el primer trimestre de este año fue de 263 millones de euros, lo que supone una subida del 19 por ciento frente a los 221 millones de euros de los tres primeros meses de 2010.
A fecha de 31 de marzo de 2011, Enel Green Power contaba con un endeudamiento neto financiero de 3.333 millones de euros, un 7,8 por ciento superior a los 3.092 millones de euros con los que contaba el último día de 2010.
«Los más que satisfactorios resultados del primer trimestre confirman que los objetivos de final de año indicados el pasado mes de marzo se alcanzarán. Al comienzo de 2011 se han aclarado varios cuadros reguladores en los países en los que operamos y eso confiere mayor estabilidad y visibilidad para el futuro«, aseguró el consejero delegado de Enel Green Power, Francesco Starace.
«Nuestra estrategia seguirá preservando la diversificación geográfica de nuestra cartera, centrando la atención en los mercados con abundantes recursos renovables, estabilidad del sistema regulador y elevado crecimiento económico», agregó.
La producción de energía eléctrica de Enel Green Power en el primer trimestre de 2011 fue de 5,9 teravatios por hora (TWh), de los que 2,7 TWh fueron de hidroeléctrica, 1,6 de eólica, 1,4 de geotérmica y 0,2 por otras tecnologías energéticas renovables.
En los tres primeros meses de 2011, Enel Green Power produjo 1,9 teravatios por hora de energía eléctrica en sus instalaciones en la Península Ibérica y Latinoamérica, lo que supone un incremento del 58,3 por ciento con respecto al mismo periodo de 2010.
«En la Península Ibérica y Latinoamérica el crecimiento de la producción ha estado determinado por el incremento de la capacidad registrada en el sector eólico de la Península Ibérica, que se beneficia también de la consolidación de Enel Green Power España, y por las mejores posibilidades hidráulicas de Panamá y Guatemala«, aseguraron desde la compañía.
La filial de energías renovables de Enel recordó su plan estratégico para el periodo 2011-2015, durante el que EGP tiene previsto invertir 6.400 millones de euros, un 23 por ciento más que los 5.200 millones de euros que preveía el plan 2010-2014.
«Esas inversiones, centradas sobre todo en las tecnologías hidroeléctricas, geotérmicas y solares, serán destinadas en 2.400 millones de euros a Italia y la Península Ibérica y el resto en los países donde Enel Green Power ya opera, en particular a los del área europea y latinoamericana caracterizados por significativas tasas de desarrollo», explicó EGP.
Sin interés por los activos de energías renovables de ACS
Asimismo, la empresa aseguró no estar interesada en los activos de energías renovables de la española Actividades de Construcción y Servicios (ACS).
«No estamos interesados en los activos de ACS» en energías renovables, dijo Starace. «ACS es una gran empresa y sus activos son excelentes. No tenemos ningún problema con España porque es un gran país y nos gusta estar allí. Quien vende activos de valor busca monetizar lo máximo posible y la cuestión es que no hay espacio para una generación de valor entre quien vende y quien compra a este nivel«, agregó el directivo.
El consejero delegado explicó además que, por el momento, el grupo mira a Perú y Turquía para sus planes estratégicos de desarrollo internacional y no así a Alemania y Gran Bretaña.
«Miramos mucho a Perú y Turquía, que es un gran punto de desarrollo. Por lo que respecta a Asia, sin embargo, no queremos comprometernos en más de uno o dos países nuevos por año», indicó Starace.
«El alemán es un mercado avanzado, para nosotros no habría espacio y no entra en nuestros planes estratégicos, al igual que Gran Bretaña», agregó.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir