Enel baraja para el futuro de Endesa una OPV, sacarla de bolsa o venderla a inversores institucionales privados

Durante un encuentro con la prensa extranjera en la capital italiana, el directivo explicó que, en estos momentos, la dirección de Enel observa dos fenómenos en el mercado.

«España es ahora un país en el que de nuevo es interesante invertir, porque ha implementado reformas estructurales importantes y, por otro lado, los capitales están buscando invertir en activos que tengan flujos de cajas regulados«, afirmó.

«Y, aunque no guste, hoy el sistema eléctrico español es sustancialmente -explícita o implícitamente- un mercado muy regulado«, indicó Starace.

Añadió que el mercado premiaría una inversión en España en actividades reguladas, «algo que Endesa es».

Starace se refirió a que hay varios modos de realizar esta inversión: vender más acciones, sacar a Endesa del mercado («delisting») o vender a inversores institucionales privados una parte. «Todas las opciones son posibles en estos momentos y decidiremos en el próximo mes qué hacer o si hacer algo», concluyó.

Enel posee un 92% del capital de Endesa y el pasado mes presentó una oferta de 8.253 millones de euros para hacerse con la participación del 60,62% que la eléctrica española tiene en Enersis, sociedad que concentra sus activos en Latinoamérica.

El Consejo de Administración de Endesa ya aprobó la venta pero la operación aún debe pasar por la Junta General de Accionistas el próximo 21 de octubre.

Según Starace, en el interior de la Endesa de antes, la que contaba con el mercado ibérico y el latinoamericano, «se han ido separando poco a poco y muy claramente dos mundos, con una dinámica muy diversa entre ambos».

Por un lado, España y Portugal que cuentan con lo que denominó «una dinámica energética muy europea», es decir, una contracción de la demanda, poco o nulo crecimiento demográfico y económico y una necesidad de inversión tecnológica superior a la cuantitativa.

Por otro lado, América Latina presenta un panorama muy diverso: la necesidad de invertir en todas las infraestructuras -generación, transmisión y distribución-, un crecimiento de la demanda impulsado por el ciclo económico y demográfico y una «guerra por los talentos», en la que las compañías buscan a las personas más preparadas.

«Es difícil gestionar esas dos realidades tan divergentes con el mismo grupo y este ha sido el motivo industrial que nos ha llevado a separar ambas empresas», señaló.

Este «cambio de ciclo», que se formalizará el próximo 21 de octubre, cuando Enersis pase de forma oficial a Enel, es lo que ha provocado la dimisión de Andrea Brentan, consejero delegado de Endesa desde el 2009 y «queridísimo amigo» de Starace, dijo este.

Durante el encuentro, también habló de la reforma del sector energético emprendida por el Gobierno español, que ha supuesto un «shock reglamentario bastante grave», si bien Endesa ha «trabajado bien para absorber este golpe normativo».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *