Endesa y Gas Natural Fenosa se suman a Iberdrola y retirarán todos los recursos contra el decreto del carbón

En declaraciones a los medios tras su intervención en el «Sustainability Day» de Enel, Borja Prado dijo que seguirán adelante y retirarán «todos los recursos» dentro del «acuerdo» alcanzado con el Gobierno en temas energéticos y en el que se incluyó desbloquear el tema del carbón.

Del mismo modo, Gas Natural Fenosa ha decidido, también, retirar los recursos que había presentado ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional contra el Real Decreto que incentiva el consumo de carbón nacional en las centrales eléctricas, según han informado fuentes del sector.

Endesa, Gas Natural Fenosa e Iberdrola, junto a la Xunta de Galicia pidieron en Europa la retirada de las medidas cautelares que bloqueaban la norma en Luxemburgo, después de que la Audiencia y el Tribunal Supremo levantaran las cautelares contra el decreto e hubieran iniciado la fase de análisis con el objeto de emitir una resolución en los próximos meses.

La eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán también solicitó que se retire en Europa el recurso contra las ayudas al carbón, una medida a la que ahora se han sumado Endesa y Gas Natural Fenosa. Sin embargo, fue la primera que, el pasado 5 de febrero, dió el primer paso para retirar sus recursos contra las medidas que incentivan el consumo del carbón en sus centrales térmicas.

Las eléctricas inscriben la decisión en la necesidad de ser coherentes con el pacto social y económico recientemente firmado entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos, en el que las partes se mostraron dispuestas a acercar posturas también en el ámbito energético.

Sobre la actitud de la Xunta, que no ha retirado en Europa las cautelares que bloquean la aplicación de la normativa, Prado añadió que cada uno actúa bajo sus intereses y que es un tema político que se tendrá que desbloquear. «Lo nuestro era un tema de negocio», concluyó.

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, inició la semana pasada el procedimiento para aplicar este real decreto con la publicación en el BOE de una resolución que fija las cantidades de carbón autóctono que se deberá consumir en 2011.

Sobre la posibilidad de que se alargue la vida útil de las nucleares, a raíz del debate suscitado sobre una enmienda introducida en la Ley de Economía Sostenible, Prado se mostró «pronuclear» y señaló que es una buena «actitud» y que hay «buena disposición» en este tema.

La energía nuclear es la «más limpia y la más barata» y arreglaría muchas cosas, añadió.

De forma más general, Prado afirmó que la política energética del Gobierno va por «buen camino» y que se han tomado medidas adecuadas.

Los ecologistas piden intervenir en el proceso judicial contra el decreto del carbón

Asimismo, las organizaciones ecologistas Greenpeace, ClientEarth y WWF solicitaron al Tribunal de Justicia de la Unión Europea participar en el proceso contra el real decreto español que subvenciona el uso del carbón nacional en la producción eléctrica hasta 2014, informaron fuentes de esos grupos.

«Queremos que se tenga en cuenta la vertiente medioambiental de la cuestión, más allá de los supuestos problemas de competencia que plantea la medida», indicó a Efe la responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace España, Aida Vila.

Anular la decisión de la Comisión Europea, que dio su visto bueno a la norma española, «contribuiría a mejorar la protección medioambiental en España», ya que evitaría un «aumento artificial» de la producción de electricidad a partir del carbón, añadió.

Estas organizaciones se declaran además preocupadas por el impacto que tendrá en otros países la posición del Ejecutivo comunitario, ya que puede alentar el apoyo mediante ayudas estatales a los sectores nacionales del carbón.

«La decisión de la Comisión Europea abriría la puerta a que otros estados miembros refuercen sus sectores del carbón, lo que podría originar una nueva área de proteccionismo destructivo para el medio ambiente«, aseguró el director de ClientEarth, James Thornton.

Desde WWF, Mark Johnston explicó que dado que España tiene una producción suficiente de electricidad, los subsidios al carbón «no tienen una justificación legal».

Bruselas aprobó la medida española en septiembre pasado al considerar que respeta los límites fijados por la legislación europea, según la cual los países tienen derecho a producir el 15 % de su electricidad mediante materias primas autóctonas.

Descontentas con esa decisión, las eléctricas españolas -Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa- y la Xunta de Galicia acudieron al Tribunal de Justicia de la Unión Europea por considerar que las ayudas son contrarias a la libre circulación de mercancías y al mercado interior de la electricidad.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *