Endesa y EDP se suman a la puja por los activos de E.ON en España
En el caso de Endesa, la compañía anunció hace un par de semanas su intención de elaborar un plan de inversiones y un plan industrial para reforzar su posición en España y Portugal una vez realizada la venta de su negocio en Latinoamérica a su matriz Enel. De hecho, el nuevo consejero delegado de Enel, Francisco Starace, indicó en su primera conferencia con analistas de presentación de resultados que la compañía «mirará con cuidado» las «oportunidades» que puedan surgir en España, y llegó a considerar que «algunos de los activos puestos en venta» por E.ON en el país «son interesantes».
Por ello, Endesa se decidió a presentar esta oferta después de que su matriz Enel anunciara esa reorganización del negocio que pasa por la segregación de los activos latinoamericanos y la búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado ibérico. Por tanto, en caso de que prospere la oferta, Enel y Endesa recuperarían unos activos que fueron de su propiedad en el pasado. De hecho, E.ON España aglutina tanto las centrales de la antigua Viesgo, filial en su momento de Enel, como activos comprados a Endesa tras la OPA por esta última lanzada con éxito por parte de Enel y Acciona.
E.ON España, presidida por Miguel Antoñanzas, cuenta con más de 1.100 empleados y una cifra de clientes superior a los 650.000. Tiene plantas de generación en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cataluña que suman una potencia de 4.500 megavatios (MW), tanto convencional como de renovables. En cuanto al negocio de distribución, cuenta con 33.000 kilómetros de red para distribuir electricidad en Cantabria, Asturias, norte de Castilla y León y Galicia.
Citi, que actúa como asesor financiero en la operación de venta de los activos, fue el encargado de distribuir los cuadernos de venta tras sondear el interés en el mercado. Las ofertas podrían rondar unas diez veces el beneficio bruto de explotación de la compañía, que en 2013 fue de 300 millones de euros, lo que elevaría la suma al entorno de los 3.000 millones de euros, cifras que se repiten en todas las informaciones.
EDP también presenta una oferta
La eléctrica portuguesa EDP también presentó una oferta no vinculante por los activos de E.ON España. La oferta de la portuguesa, de la que no han trascendido más detalles, se suma a la que también presentaron otras compañías. EDP, que controla la antigua HC Energía, tiene en España más de 4.000 MW de potencia entre renovables y fuentes convencionales, y red de distribución eléctrica, principalmente en Asturias, y de gas, especialmente en el País Vasco.
En todo caso, con el proceso de presentación de ofertas no vinculantes concluido, también se valoraba la posibilidad de que se hubieran interesarado fondos como KKR, Riverstone, Brookfield, Blackstone o el de infraestructuras de JPMorgan, e incluso Villar Mir. El diario Cinco Días, que adelantó la oferta de Endesa, indicó además que otras compañías como Gas Natural Fenosa o Acciona presentaron sus respectivas propuestas de compra por los activos de E.ON España y que Iberdrola no participará en la operación.
Fuentes del sector enmarcaron la salida del gigante alemán de España en su intención de hacer caja, tras no haber conseguido la masa crítica que deseaba en el mercado español, aunque reconocieron la posibilidad de que la regulación actual haya podido influir también en la decisión. No obstante, indicaron que una regulación clara y estable puede ser también interesante para los fondos extranjeros que buscan asegurar rentabilidades, aunque sean modestas.
Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, señaló recientemente que la venta de E.ON en España «pone de manifiesto que el sector eléctrico en España es atractivo como foco de inversión y es un sector que tiene fortaleza, seguridad regulatoria y estabilidad», tras la reforma regulatoria aprobada por el Gobierno. El ministro no ocultó su preferencia por que el comprador de los activos sea español. «Lo importante es que las empresas españolas sigan funcionando como españolas, y el negocio que tiene aquí E.ON funciona como una empresa española a todos los efectos, pero evidentemente no es una empresa cuya matriz sea española. Si se me preguntara, prefiero que sea una empresa española» la compradora.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir