Endesa reparte 14.606 millones en dividendos históricos y CCOO lo tacha de «escándalo financiero»

Endesa repartirá un total de 14.606 millones de euros con estos dos dividendos, que suman 13,8 euros, y suponen el mayor repartido «en la historia de España», subrayó el presidente de la eléctrica, Borja Prado, la pasada semana ante la Junta de Accionistas.

El primero, de 7,795 euros brutos por título, corresponde al reparto de lo acordado por la venta de sus activos en Latinoamérica a Enel por 8.252 millones de euros.

El segundo de 6 euros brutos, «para lograr una estructura de capital más eficiente», supondrá desembolsar 6.353 millones de euros.

Junto a estos extraordinarios, el consejo de Endesa acordó a principios de mes una nueva política de retribución al accionista «atractiva, estable y definida» que contempla uno ordinario de 0,76 euros a cuenta de los resultados de 2014. La eléctrica se comprometió además a elevar esa cantidad al menos en un 5% anual en 2015 y otro 5% en 2016.

Tras la venta de su negocio en Latinoamérica, Endesa ha abierto «una nueva página» de su historia marcada por la «apuesta» por España, donde van a concentrar inversión y esfuerzos.

Es «un escándalo financiero e industrial»

Por su parte, CCOO consideró que el reparto de los dos dividendos extraordinarios de Endesa tras la venta a Enel de los activos latinoamericanos es «uno de los mayores escándalos financieros e industriales desde la Transición».

CCOO estimó que este dividendo «consuma la expropiación de Endesa que inició Aznar y que termina Rajoy», y consideró «prioritario» abrir un debate acerca de «la necesidad de disponer de un operador público que intervenga en el sector y en el mercado de la energía».

«En un momento en el que la sociedad española asiste indignada a los continuos escándalos y corruptelas que las élites políticas y empresariales cometen con la absoluta inactividad del Gobierno del PP, se acaba de producir uno de los mayores escándalos financieros e industriales desde la Transición», aseguró CCOO.

Para CCOO, estos dividendos son «el resultado de una práctica inaceptable en una empresa regulada de un servicio público esencial como es la electricidad». Mientras se producen «desatinos de esta envergadura», el Gobierno «calla y otorga», afirmó.

El sindicato calculó que en seis años Enel ya ha recuperado 38.200 millones de euros a través de Endesa, un valor «semejante al que tuvo que desembolsar por su compra y por debajo del valor bursátil de la compañía», con lo que, a vista de que ha mantenido casi todos los activos, realizaron «un auténtico negocio que le ha permitido recuperar la inversión realizada».

Endesa, aseguró, va a pasar de ser la primera eléctrica española a «una empresa sin capacidad de crecimiento, al eliminar tanto la generación renovable como la inversión en mercados de futuro».

En opinión de CCOO, la repercusión para el ciudadano es «evidente». «Por una parte se ha producido una pérdida de la fiscalidad de los beneficios del grupo«, ya que «los beneficios que se obtenían por la explotación de las inversiones realizadas en Latinoamérica, y que rendían tributo en España, se pierden a partir de ahora».

Por otro lado, «la pérdida de toma de decisión y de las actividades transversales es pérdida de empleo directo e indirecto», a lo que se suma «la pérdida de calidad del servicio, por reducción de costes en inversiones», afirmó.

«Todo ello se produce en un sector de servicio público esencial para el desarrollo del país y la vida de los ciudadanos, un sector que, a nivel europeo, está fundamentalmente en manos de empresas públicas», señaló.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *