Endesa planta más de 1,2 millones de árboles en cerca de 5.200 hectáreas en toda la Península
La empresa dio a conocer estos datos con motivo del Día Internacional de los Bosques, que se conmemora este 21 de marzo, en el que recordó que su compromiso como empresa minera que llevó a cabo la extracción de carbón en las seis áreas mineras citadas fue el de devolver los terrenos a las comarcas en mejores condiciones en las que se encontraban.
En el caso de As Pontes (Galicia) se restauraron un total de 2.564 hectáreas en las que se llevó una labor de revegetación con 600.000 árboles en la escombrera de la mina. En un primer momento, se plantaron especies representativas de prados con gran capacidad de adaptación y supervivencia, y posteriormente, y mediante siembra directa, se utilizó el tojo y la retama que tienen la particularidad de fijar nitrógeno atmosférico potenciando la fertilidad del suelo. También se introdujeron especies con mejor adaptación a las condiciones singulares de la escombrera, como pino, roble o servales, y en el anillo perimetral del lago se plantaron 159.732 árboles de distintas especies como castaños, abedules y arces.
En Andorra, donde se restauraron 687 hectáreas, destacó la plantación de más de 8.500 vides, 3.700 olivos, 1.000 almendros y 900 árboles frutales, fundamentalmente cerezos, además de 350.000 unidades de pino, enebro, chopo y acacia; mientras que en la localidad andaluza de Peñarroya (564 hectáreas restauradas) se plantaron 88.000 unidades de arbolado compuesto por encina, pino, romero, acebuche y adelfa, y se han utilizado 50.000 kilos de semillas para pastizales.
En Puertollano (Castilla-La Mancha) se plantaron 28.000 olivos de las variedades arbequina, picual y cornicabra (los primeros en 1986), y a manera de ensayos, otros árboles como el pistacho, azufaifo y acerolo, además de otros frutales comunes. En Utrillas (Aragón), el arbolado está formado por pinos, chopos, acacias y enebros, además de arbustos y matorrales y se utilizaron 10.000 kilos de semillas para pastizales, mientras que en Cercs (Cataluña) se plantaron 10.000 unidades de arbolado compuesto por pino, abeto, robles y abedules.
Además de la reforestación de terrenos, Endesa detalló que realiza otras actuaciones en favor de los bosques como la poda en zonas boscosas, en el marco de los esfuerzos económicos, técnicos y humanos realizados por la compañía para minimizar los riesgos de incendio, especialmente en estas zonas boscosas. Así, en 2013, Endesa podó 16.857 kilómetros en media tensión y 4.767 kilómetros en alta tensión. En estos 21.624 kilómetros invirtió más de 21 millones de euros. En la misma línea, Endesa recordó que viene desarrollando desde 2012 un proyecto de investigación sobre los efectos de la contaminación lumínica en el comportamiento de invertebrados en zonas forestales.
La empresa también realizó diversas actividades en esta materia en otros países como Chile, donde lleva a cabo la restauración ecológica de los bosques de Huinay, un proyecto que se inició en 2008 cuando la Fundación Huinay, de Endesa Chile, creó un vivero forestal para la recuperación del bosque autóctono con especies arbóreas nativas, como alerce, ulmo o ciprés de las guaitecas. Actualmente, el vivero cuenta con 30.000 plantas, que representan un total de 37 especies nativas chilenas.
Además, en julio de 2013, se inició el proyecto de restauración ecológica con la plantación de los primeros 1.000 árboles para la recolonización con árboles nativos. Hasta ahora se logró una tasa de supervivencia de más de 90%, según destacó Endesa.
En Colombia, la compañía puso en marcha en 2011 el «Bosque Endesa«, con la finalidad de proteger y restaurar 690 hectáreas de bosque alto andino en los municipios de la cuenca baja del rio Bogotá. En el año 2012, el proyecto recibió el tercer puesto de reconocimiento de los premios BIBO (iniciativa liderada por WWF, Fondo Mundial para la Naturaleza) por la implementación de buenas prácticas ambientales aplicadas la reforestación de los bosques.
En Brasil, la compañía se ocupa desde 2008 de la reforestación y la recomposición de la selva de los márgenes del río Paranaíba, en el embalse de la Central Hidroeléctrica Cachoeira Dourada, con el objetivo de reforestar 100 hectáreas de vegetación nativa, localizada entre Minas Gerais y Goiás. Hasta ahora, el proyecto incluyó 54 hectáreas reforestadas y 30 hectáreas que están en regeneración natural.
También en Brasil se desarrollan actuaciones en La Caatinga, la región semiárida más rica en biodiversidad y una de las más pobladas del mundo. Así, a través de su filial distribuidora Coelce, la compañía trabaja en la vertiente de generación de ingresos y capacitación de las poblaciones locales con la promoción del uso de hornos solares y estufas ecoeficientes y la puesta en marcha de labores de capacitación social en la producción de plantas nativas.
El Día Internacional de los Bosques tiene su antecedente en el Día Forestal Mundial, creado en Roma por el Congreso Forestal Mundial celebrado en 1969. En 1971, la Organización de Naciones Unidas adoptó esta misma fecha. El día elegido, 21 de marzo, coincide con la entrada de la primavera en el hemisferio norte y con la del otoño en el sur. Esta celebración hace un llamamiento de la importancia fundamental que tienen los bosques para la vida y para el mantenimiento de las actividades humanas.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir