Endesa pide ampliar a 60 años la vida útil de las centrales nucleares o construir nuevas
Andrea Brentan dijo que la principal decisión que hay que tomar al respecto es «nucleares sí o nucleares no», porque los 40 años de vida de las centrales se cumplirán entre 2020 y 2030.
«La decisión nuclear se tiene que tomar en los próximos años. Hay tiempo. Ojalá que no sea tan improvisada como la de Garoña», apuntó en declaraciones a la prensa a su salida de la subcomisión.
En su opinión, la opción de prescindir de la energía nuclear tendrá un efecto «muy negativo» en la consecución de los retos del sector energético: seguridad del suministro, sostenibilidad y eficiencia en costes o competitividad.
Explicó que el hecho de parar unas centrales que «funcionan» conllevará necesariamente tener que invertir en la instalación de entre 9.000 y 11.000 megavatios nuevos de potencia.
Preguntado por el coste de esta nueva potencia, apuntó que es muy difícil hacer un cálculo, ya que depende mucho de la tecnología de sustitución por la que se opte y que actualmente sólo podría ser térmica porque es la única que garantiza un funcionamiento las 24 horas del día.
A modo de ejemplo, explicó que el coste de un ciclo combinado oscila entre los 600 ó 700 euros por kilovatio, mientras que el de una central de carbón es de entre 1.200 y 1.300 euros por kilovatios, siempre que no incluya captura de CO2, tecnología que eleva el coste entre un 50 y un 100%.
En términos de sostenibilidad medioambiental, el cierre de las nucleares supondría la elevación de las emisiones de gases de efecto invernadero, en tanto que la seguridad del suministro también se vería afectada porque «nadie puede asegurar la capacidad alternativa necesaria», así como por cuestiones «geopolíticas».
En el horizonte de 2020, consideró que no es necesario instalar en España más capacidad de generación que la prevista y apuntó que la mayor incógnita hasta ese año es saber cómo evolucionará la demanda, que no recuperará los niveles de antes de la crisis en unos cinco años.
En este sentido, consideró que todo dependerá de cómo sea la recuperación económica, así como del grado de penetración de las medidas de ahorro y eficiencia energética y de los avances en factores como el coche eléctrico.
Por otra parte, Brentan reiteró la importancia de que se logre un pacto de Estado en materia energética para dar seguridad al sector, dado que sus ciclos de inversión son muy elevados.
En cuanto a las energías renovables, pidió sopesar la posibilidad de repartir su sobrecoste «entre todos los sectores energéticos y los Presupuestos Generales del Estado».
Además, pidió no que participen en la formación de precios en el mercado mayorista y que se retribuya a la capacidad que respalda a las renovables (carbón, ciclos combinados y bombeo) a través de un «pago regulado».
Endesa pide rebajar de 10 a 3 KW el umbral de acceso a la TUR
Asimismo, el consejero delegado de Endesa pidió que se reduzca «progresivamente» y hasta los 3 kilovatios el umbral de acceso a la tarifa de último recurso, la única tarifa eléctrica que fija el Gobierno, con el fin de avanzar en la liberalización de la comercialización de energía eléctrica.
Ahora pueden acceder a la TUR los usuarios con potencias contratadas iguales o inferiores a 10 kilovatios (kW), que equivalen a unos 25 millones de hogares y pymes, mientras que con 3 kilovatios existen unos 3 millones de consumidores.
Andrea Brentan hizo esta petición durante su comparecencia en la subcomisión del Congreso constituida para definir la estrategia energética de España para los próximos 25 años.
Desde el pasado mes de julio, lo usuarios con 10 kW pueden elegir entre acogerse a tarifa o acudir al mercado a negociar su suministro.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir