Endesa negocia con Industria para recuperar el coste que supondrá implantar la nueva tarifa eléctrica
En una conferencia con analistas con motivo de la presentación de los resultados de la eléctrica, Brentan destacó que no se trata de unos costes «enormes» pero que se va a intentar recuperar dada la situación en la que se encuentran las comercializadoras de último recurso.
A principios de año, Industria decidió cambiar el sistema con el que se fija la parte de energía de la tarifa eléctrica regulada o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPV) y que ahora va vinculado a la evolución del mercado mayorista frente al sistema anterior de subastas.
En cuanto al nuevo sistema de retribución para las renovables, Brentan señaló que no se esperan cambios importantes y se refirió a las declaraciones del secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, asegurando que la normativa está en las «últimas semanas» de tramitación para su aprobación definitiva.
Brentan también apuntó que el déficit de tarifa de 2013, desfase generado entre los ingresos del sistema, rondará los 3.000 millones de euros, frente a los 3.600 millones previstos, y será «el último de la historia».
La eléctrica, que asume el 44% de este déficit, confía en que este año pueda colocarse esta deuda, absorbida ahora en sus balances, y apostó para ello por un mecanismo similar al Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE).
Sobre el obligado traspaso del proyecto de la central hidráulica de Chira-Soria en Gran Canaria a Red Eléctrica, Brentan subrayó las dificultades de abordar la inversión que precisa un proyecto así sin conocer la remuneración.
Este martes, el BOE publicó la orden que impone a Endesa la obligación de transmitir al operador del sistema, Red Eléctrica, el proyecto de esta central. Endesa ya señaló que la empresa «no había renunciado» a llevar adelante la construcción de la central y que sus servicios jurídicos estudiaban la orden para tomar las decisiones oportunas.
Las ganancias bajan un 5,9% hasta marzo por el impacto regulatorio
En cuanto a los resultados trimestrales, Endesa obtuvo un beneficio neto de 448 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una reducción del 5,9% respecto al mismo período del año anterior, por el impacto de los cambios regulatorios introducidos por el Gobierno en España para atajar el déficit de tarifa y la devaluación de las monedas en Latinoamérica.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) se redujo un 9,6%, hasta los 1.499 millones de euros, marcado por la caída de 154 millones de euros producida en el Ebitda del negocio de Latinoamérica, mientras que los ingresos totales cayeron un 7,2%, hasta los 7.523 millones de euros, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El resultado neto del negocio de España y Portugal se situó en 350 millones de euros, un 3,6% más, gracias a los esfuerzos en reducción en los costes, tanto variables como fijos, y a pesar del impacto de las medidas regulatorias en vigor en el primer trimestre de 2014, que aún no estaban vigentes en el mismo período de 2013.
Los ingresos en la región cayeron un 5%, hasta los 5.443 millones de euros y las inversiones fueron de 140 millones de euros en el primer trimestre de 2014.
No obstante, en Latinoamérica el resultado bajó un 29%, hasta los 98 millones de euros, debido a la fuerte devaluación de las monedas de los países de la región donde opera Endesa, al fuerte incremento de 48 millones de euros en los costes de distribución en Argentina, que no se trasladaron a la tarifa, y a la caída del resultado de la generación en Chile, motivada por la sequía y la parada de la central Bocamina II.
En esta región, los ingresos se situaron en 2.080 millones de euros en el primer trimestre de 2014, con una reducción del 12,5%, mientras que las inversiones en la región sumaron 242 millones de euros en el primer trimestre de 2014.
La generación de electricidad de Endesa en el primer trimestre de 2014 ascendió a 29.191 gigavatios hora (GWh), un 7,7% inferior, mientras que las ventas de electricidad se situaron en 40.146 GWh, con un aumento del 1,3%
Las medidas regulatorias y fiscales aprobadas desde el año 2012 tuvieron un impacto negativo de 390 millones de euros en el Ebitda del primer trimestre de 2014, de los que 117 millones de euros corresponden a medidas aprobadas en 2013 que no afectaron al primer trimestre del año pasado.
La compañía explicó que estos 390 millones de euros se añaden a los 1.329 millones de euros de impacto total que Endesa registró desde la puesta en marcha del conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno desde 2012.
A 31 de marzo, la deuda financiera neta de Endesa se situó en 4.395 millones de euros, y tiene acumulado un derecho de cobro de 2.348 millones de euros, de los que 1.818 millones de euros se deben a la financiación del déficit de ingresos de las actividades reguladas y 530 millones de euros por las compensaciones derivadas de los sobrecostes de la generación extrapeninsular.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir