Endesa invertirá un total de 5.459 millones de euros en la Península Ibérica hasta 2015
Así lo explicó el consejero delegado de la empresa (controlada en un 92% por Enel), Andrea Brentan, durante la presentación del plan estratégico y los resultados de la empresa italiana, en Londres.
Estas inversiones están en línea con los 10.500 millones anunciados hace un año para el periodo 2010-2015. De ellas, el 64% (6.592 millones) serán para mantenimiento de los negocios de la empresa, mientras que el 36% (3.708 millones) se destinará a crecimiento.
Se trata de un plan de inversiones «conservador pero adaptable a las condiciones de mercado», según la eléctrica.
Endesa calcula, además, que su resultado bruto de explotación (Ebitda) llegará a los 7.700 millones de euros en 2013: 3.700 millones se corresponderán con España y Portugal, mientras que 4.000 millones procederán de Latinoamérica. En 2015, ese Ebitda crecerá, según sus previsiones, a los 7.800 millones (3.700 millones de España y Portugal y 4.100 millones de Latinoamérica).
Además, Endesa augura sinergias de casi 1.000 millones de euros en 2012, según lo previsto.
Por otro lado, las previsiones de la compañía pasan por un aumento de la demanda eléctrica del 1,7% anual entre 2010 y 2015 en la Península Ibérica, y un crecimiento del precio del megavatio por hora (MWh), que pasaría de 37 euros por MWh en 2010 a 55 euros por MWh en 2013, para acabar en 61 euros por MWh en 2015.
Asimismo, Brentan hizo alusión al plan de cambio de contadores; para 2015 la compañía aspira a contar con cerca de 13 millones de contadores digitales en operación.
En cuanto a la disponibilidad y eficiencia de sus plantas nucleares, Endesa augura que aumente desde el 74% de 2009 hasta un 91% al final de este periodo.
En el ámbito regulatorio, Brentan subrayó algunas mejoras en el mercado español, como la revisión del esquema de remuneración de las energías renovables (primas), antes «insostenibles»; el reconocimiento del déficit tarifario y el convencimiento de que las tarifas han de reflejar los costes; el desarrollo del proceso de titulización del déficit; el fin del periodo de revisión de costes del sector eléctrico, y el reconocimiento de las plantas térmicas como respaldo y base para las renovables.
Por el contrario, también mencionó las asignaturas pendientes de la regulación española, entre las que citó la necesidad de elevar la tarifa eléctrica, de confirmar el papel de la energía nuclear a largo plazo y de establecer pagos por capacidad para las plantas térmicas.
La compañía cuenta con aumentar su capacidad en la Península Ibérica en los próximos cinco años, con proyectos como la repotenciación de la central nuclear de Almaraz (19 megavatios en 2011) y la construcción de dos nuevas plantas de bombeo. También prevé el desarrollo de la nueva directiva europea sobre emisiones.
Prado dice que España «no es comparable» a Japón y que sus plantas son «muy seguras»
Por su parte, el presidente de Endesa, Borja Prado, consideró que las centrales nucleares españolas «pasan todos los controles y son muy seguras», no solo por sus características de construcción, sino también porque se asientan sobre una región con una actividad sísmica inferior a la de Japón.
«Las centrales se vigilan y cumplen con creces la seguridad. No obstante, en este momento de alarma, ante el drama de Japón, todo el mundo se pregunta por esto. España no tiene una historia sísmica comparable a la de Japón, Su centrales cumplen con creces todos los controles y son muy seguras», afirmó.
Prado también destacó la seguridad de las propias centrales japonesas y que «solo una de todas» se haya visto afectada por el terremoto y el tsunami, lo que supone un aspecto positivo después de un seísmo de escala 9 muy cercano al umbral de «destrucción total».
En cuanto al reciente informe de FAES en el que se aboga por desarrollar nuevos proyectos nucleares, Prado constató que «el PP tiene la voluntad de, si gobierna, ser pronuclear» y de «evaluar poner nuevos emplazamientos o repotenciar los emplazamientos existentes».
Endesa está adoptando además una posición «muy colaboradora» con el Gobierno de Chile acerca del estudio de emplazamientos para la construcción de nucleares en el país, indicó el presidente de la eléctrica, antes de apelar a la «prudencia» dentro de este proceso.
El consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, explicó que el Gobierno chileno planea instalar 15.000 megavatios (MW) de electricidad en diez años y que para ello «serán necesarias muchas tecnologías, ya que no se puede hacer solo con hidroeléctrica y otras».
Brentan también defendió la seguridad de las nucleares españolas. «Trabajan de manera continua con el CSN y cada año se actualiza su plan con las inversiones y mejoras que se tienen que hacer para garantizar la seguridad de toda la central», señaló.
«España y la parte occidental del Mediterráneo no tienen características sísmicas de alto riesgo, y cada central tiene criterios de construcción basados en aspectos sísmicos», indicó, antes de precisar que en el caso de Vandellós, situada junto al mar, los sistemas de refrigeración están a 25 metros de altura y no quedarían afectados por un improbable tsunami en el Levante español.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir