Endesa invertirá «fuerte» hasta 2014 en Latinoamérica
Borja Prado participó en el XII Foro Latibex, donde sostuvo que la compañía (propiedad de la italiana Endesa) «ha salido reforzada de esta crisis gracias a la aportación de nuestras filiales en Latinoamérica».
La cotización de las acciones de Enersis y Endesa Chile se han revalorizado un 130% y un 80%, respectivamente, en los últimos dos años. Así, Enersis ha sido la cuarta «utility» más rentable del mundo entre 2005 y 2009, según Boston Consulting Group. Estos datos «se pueden interpretar como que los inversores apuestan a favor de la gestión de Endesa en Latinoamérica», señaló.
En estos tiempos de crisis «todos nos vemos obligados a revisar las prioridades. Las menores expectativas de crecimietno implican retrasar inversiones y adaptarse al contexto. No obstante, nuestra apuesta por Latinoamérica sigue intacta«, añadió Prado.
La compañía, dijo, mantiene su estrategia de crecimiento en los mercados en los que está presente y, de este modo, «tenemos importantes proyectos de desarrollo en marcha«.
En el negocio de generación, el Plan de Nueva Capacidad se centra en la puesta en marcha de la central de carbón Boamina II, de 370 megavatios (MW), en Chile y de la central hidráulica El Quimbo, de 400 MW, en Colombia.
En el negocio de distribución, el crecimiento de los mercados «nos exige mantener las inversiones» para incorporar cada año más de 400.000 nuevos clientes. En cinco años, suman dos millones de nuevos clientes.
En definitiva, garantizó el presidente de Endesa, «en los próximos cuatro años vamos a seguir invirtiendo fuerte en la región. Latinoamérica seguirá siendo el eje fundamental de nuestro desarrollo internacional«.
Recordó, finalmente, que Latinoamérica ha permitido a Endesa niveles de crecimiento anual superiores al 15% en el Ebitda (resultado bruto de explotación) y al 20% en el resultado neto. Al mismo tiempo se ha logrado una importante reducción del nivel de endeudamiento neto, por un importe de casi 1.000 millones de euros desde 2006.
A este respecto, Prado señaló que «hace tiempo que Endesa dejó de ser una compañía española». A su juicio, «incluso ha dejado de ser una empresa europea con grandes inversiones en Latinoamérica. Endesa es hoy una empresa multinacional que se caracteriza por ser española en España, chilena en Chile, peruana en Perú, brasileña en Brasil, argentina en Argentina y colombiana en Colombia«, dijo.
Gas Natural Fenosa dice que Latinoamérica ha dado una lección a los países desarrollados
Por su parte, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, dijo que Latinoamérica, con su comportamiento ante la crisis, ha dado una lección a los países desarrollados y afirmó que la región, que será vector de crecimiento de la energética, ofrece más oportunidades de las que pueden abarcar.
Gabarró consideró que Gas Natural Fenosa está bien posicionada para aprovechar las necesidades de inversión de la zona, en la que, no obstante, quedan muchas cosas por hacer y es necesario seguir avanzando en regulaciones cada vez más estables que den seguridad a los inversores.
Estamos dispuestos a seguir colaborando con las administraciones públicas para avanzar en éste ámbito, afirmó Gabarró, que destacó que Gas Natural Fenosa quiere ser un aliado en el desarrollo sostenible de la energía en Latinoamérica.
Gabarró destacó que la zona será, junto con Asia, una de las protagonistas de la recuperación económica mundial gracias a las políticas macroeconómicas aplicadas durante las dos últimas décadas. Añadió que casi todos los países latinoamericanos han emergido «rápidamente de la crisis» y podrían cerrar el año con crecimientos «impensables» en Europa.
En su opinión, el despegue de la región será sólido y conllevará un «sólido» crecimiento de la demanda energética que hará necesario fuertes inversiones en infraestructuras, tanto de energía, como de telecomunicaciones y de transportes.
En cuanto al mercado del gas natural, explicó que en los últimos años ha aumentado la oferta, con la aparición de nuevos productores como Bolivia, y señaló que el progresivo agotamiento de los yacimientos por falta de inversión ha provocado un aumento del peso del GNL (gas natural licuado).
Latinoamérica ha dejado de ser un mercado de «sólo gas de tubo entre vecinos», para ser un mercado también de GNL, lo que abre grandes oportunidades para Gas Natural Fenosa, que genera en la región el 30% de su resultado bruto de explotación (Ebitda).
Gabarró señaló que Latinoamérica, en la que la compañía invertirá 3.000 millones entre 2010 y 2014, será un vector de crecimiento para Gas Natural Fenosa y un objetivo prioritario dentro de su estrategia, a lo que añadió que ofrece «más oportunidades» de las que son capaces de abarcar por cuestiones de financiación.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir