Endesa culmina el lago artificial de As Pontes (A Coruña), que acogerá proyectos turísticos y energéticos

El lago artificial fue inaugurado de forma oficial en un acto presidido por el titular de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el máximo responsable de Endesa, Borja Prado, acompañados de los conselleiros de Industria y Medio Ambiente, Javier Guerra y Agustín Hernández, respectivamente. Se desplazaron a la playa artificial con la que cuenta el lago y en la que se colocó un monolito que refleja que el proceso que arrancó en 2008 se finalizó el 18 de abril de 2012.

El lago artificial, «el mayor de España y uno de los mayores de Europa», según señaló Núñez Feijóo, cuenta con 547 hectómetros cúbicos de agua, en torno a un 63% procedente del río Eume. Tiene un perímetro de 17,5 kilómetros, 5 kilómetros de largo, 2,2 de ancho, 865 hectáreas y una lámina de agua que es equiparable a la de toda la ciudad de A Coruña. Su profundidad alcanza los 205 metros y dispone de una playa artificial de 30.000 metros cuadrados. Tiene 25 veces la capacidad del embalse de Cecebre.

El lago responde a un «plan ambiental de envergadura mundial», según resaltó Prado, que incidió en que se da la «paradoja» de que se inauguró «una planta que no consume, sino que produce recursos naturales en el mismo sitio en el que hasta hace poco había una explotación minera».

Endesa cederá el lago a la Xunta de Galicia. El presidente del gobierno autonómico avanzó que se pondrá en marcha un Plan Territorial Integrado formulado por la Consellería de Medio Ambiente con la colaboración de la compañía energética y que establecerá con la máxima seguridad jurídica y solvencia técnica las actividades que se podrán desarrollar en el lago y en qué zonas concretas.

«Estamos devolviendo a la naturaleza y a todos los gallegos lo que fue suyo, convirtiendo lo que podía ser un problema en una enorme oportunidad», añadió Feijóo, que instó a las empresas extractivas de Galicia a seguir este «ejemplo mundial» para la recuperación de zonas afectadas que convirtió «algo que ya no vale en algo que vale mucho, desde el punto de vista económico, ambiental, paisajístico y turístico».

En este sentido, Núñez Feijóo destacó que «este gran lago azul» permitirá que As Pontes se convierta en «un referente turístico en Galicia y en Europa» y de los deportes náuticos, la pesca, el ecoturismo y el turismo de playa, en torno al arenal artificial que se creó.

Utilización energética

No obstante, Endesa señaló que el lago permitirá los usos lúdicos y turístico, pero también «industriales y energéticos». En esta línea, fuentes de la empresa avanzaron que ya se inició el estudio de la utilización del lago para la generación de energía hidráulica a través de distintos sistemas que están siendo analizados.

El propio alcalde de As Pontes, Valentín González Formoso, pidió que se estudien las capacidades energéticas que «han hecho de la localidad el mayor complejo eléctrico del país».

En la actualidad, As Pontes tiene un total de 2.312,8 megavatios de potencia instalada. Situada al Norte de Galicia, la localidad acoge una central térmica de carbón de 1.400 megavatios, otra de ciclo combinado de gas natural, de 850, y dos hidroeléctricas que suman 62,8 megavatios, propiedad de Endesa. A esto, González Formoso pidió que «se acaben sumando nuevos proyectos energéticos e hidráulicos que este lago podrá ofrecer».

La creación del lago artificial forma parte de un proceso que Endesa denominó como «la mayor restauración ambiental realizada en España» y que incluyó también la transformación de la antigua escombrera, de 1.200 hectáreas y 160 metros, en un monte con 600.000 árboles, grandes pastizales y 180 especies de vertebrados.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *