Endesa cree que el nuevo sistema de precios eléctricos del Gobierno es «improvisado» y «antimercado»
Brentan realizó estas consideraciones en respuesta a una pregunta de la expresidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Maite Costa, durante una mesa redonda organizada por Deloitte en el IESE como parte del XI Encuentro del Sector Energético.
Brentan se refirió a la sorpresa «grande» de las últimas novedades en materia energética, de las que «en seguida se notan algunos efectos que pueden ser de una cierta improvisación».
A su juicio, «se va a decir (por parte del Gobierno) que es lo mejor para la competencia porque el precio está conectado con el mercado mayorista, pero la realidad no es así», afirmó Brentan, antes de advertir de que el precio «spot» de mercado que se tomará como referencia es sólo uno de los indicadores de un mercado eléctrico más complejo.
Para el consejero delegado de Endesa, resulta «interesante» el «concepto» de que el consumidor con un contador inteligente «pueda estar en contacto con el coste de producir en el mercado en ese momento», si bien es necesario tener en cuenta que el «pool», en su versión «spot», es «variable» y no en todas las horas da señales representativas.
Brentan aseguró además que «no existe diálogo» entre Endesa y el Gobierno, a lo sumo «un diálogo entre sordos», y dudó además de que el nuevo mecanismo permita competir a las comercializadoras cuando el Gobierno está fijando el coste de compra y de venta. «Eso es lo más antimercado», añadió.
Además cuestionó que el mercado mayorista sirva para fijar el precio de la energía en la tarifa regulada. «No está pensado para eso», subrayó.
Junto a esto, se mostró partidario de liberalizar la tarifa eléctrica de los consumidores «en uno o dos años como transición», pero para ello se deben cumplir dos condiciones: contar con una autoridad de vigilancia suficientemente estructurada y potente y con un nivel adecuado de competencia, dos puntos que, a su juicio, se dan en España. Junto a esto pidió despejar del recibo algunos impuestos y costes ajenos al suministro.
La propuesta de Endesa «se puede resumir en una palabra: más mercado», aseveró, como «la mejor manera de alcanzar la eficiencia económica» y alejarse del «intervencionismo» actual que lleva a planificaciones centrales.
Por otro lado, fuentes de la compañía indicaron que el nuevo mecanismo de revisión de precios diseñado por Industria obligará a reprogramar muchos contadores digitales, instalados para perfiles de consumo en los que se agrupan las horas de demanda, sin que se haga un seguimiento hora a hora.
En la mesa redonda también participó el consejero-director general de Iberdrola, José Luis San Pedro, que reclamó una «fiscalidad más eficiente» ante el «elevado» volumen de subvenciones a las renovables y consideró que el precio del mercado que se tome para fijar la tarifa, al margen de su metodología, «siempre será el mismo» si el mercado «funciona de forma competitiva y transparente», puesto que «el precio es igual al coste marginal del sistema».
San Pedro advirtió del efecto sobre los mercados europeos de un encarecimiento de los derechos de emisión de CO2, que puede desplazar al carbón en beneficio de los ciclos combinados de gas y hacer competitivas a las renovables sin necesidad de ayudas.
Además, consideró que las pretensiones europeas de que el peso de las renovables sobre el «mix» eléctrico ronde el 50% sólo pueden alcanzarse si se logran «integrar físicamente» los mercados de los diferentes países.
En el mismo acto, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, señaló que la actual situación del sistema eléctrico requiere «soluciones desagradables» y «decisiones muy feas» con «impactos sociales» y para ello se requiere de «mayor valentía» de la que se ha puesto hasta ahora sobre la mesa.
En su intervención, cifró en 13.000 millones de euros las «subvenciones» a las renovables que se cargan sobre el recibo y consideró que su retirada permitirá aliviar la factura. «No hay duda de que las medidas que el Gobierno está tomando van a bajar la factura, pero en vez de 13.000 millones de subvenciones hablaremos de 10.000 millones de euros, y seguirá habiendo una factura muy poderosa que gravará el recibo y que lastrará los precios de la electricidad en España«, lamentó.
Asimismo, advirtió de que con un mix energético con un porcentaje de renovables elevado es «imposible» pensar que la energía va a ser barata y cuestionó que sea un verdadero mercado el que tiene un 47% de la energía subvencionada. En su opinión, el reto del Gobierno para reformar el mercado es «ingente» dado que «la mitad de la energía va subvencionada».
Finalmente, el director general de Regulación y Medio Ambiente de Endesa, José Casas, criticó el nuevo sistema para fijar los precios de la luz al ser «la mayor locura de todo lo que hemos visto en estos dos últimos años», ya que dijo que se preveían medidas para acotar el déficit «pero nos hemos encontrado con un real decreto que no se parece en nada a lo que todos los agentes hemos tenido oportunidad de mandar» al ministro.
Además, Casas indicó que el sector vive unos «viernes de impacto», en referencia al Consejo de Ministros, con los que «nos echamos todos a temblar» si quien comparece tras la reunión semanal del Gobierno es el ministro de Industria.
Casas afirmó también que sólo cinco empresas energéticas están haciendo frente al déficit de tarifa, que «no lo están pagando los consumidores» como se piensa.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir