Endesa coincide con Iberdrola y Gas Natural y prevé una subida del precio mayorista de la electricidad este año
Durante una conferencia con analistas para presentar los resultados de 2014, el consejero delegado de Endesa, José Bogas, explicó que la compañía ha cubierto el 100% de su producción para este año a un precio de 60 euros por megavatio hora (MWh). Esto supone casi un 43% más que los 41,96 euros de media registrados el pasado ejercicio.
Precisamente desde Iberdrola auguraron la semana pasada también para este año un incremento del precio de la electricidad, ya que el precio en el mercado mayorista podría situarse en una media de 58 euros por megavatio hora (MWh), según indicó el director general de negocios de la compañía, Francisco Martínez Córcoles.
A su vez, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, también auguró «cierto repunte» de los precios del «pool» para este ejercicio y un aumento de la demanda de electricidad y de gas.
Por otra parte, Bogas pronosticó un repunte de la demanda doméstica, aunque no cifró el posible alza, y afirmó que la reforma energética «ha sido muy dura» y llevó a las eléctricas a realizar un «esfuerzo extraordinario», aunque valoró que permitió eliminar el déficit de tarifa.
De esta forma, auguró una corrección del desajuste entre los ingresos y los gastos del sistema a pesar de que adelantó que el déficit provisional ascendió a 2.600 millones de euros en la duodécima liquidación del sistema, aún pendiente de publicación por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Además, indicó que el ratio de cobertura se situó ya en el 84,1% y explicó que la compañía financió hasta el momento el 18,7% del déficit de tarifa provisional.
Asimismo, el directivo confió en que «en unos meses» se aprobará la regulación del sector que todavía está pendiente, donde se incluye la distribución.
Bogas también señaló que, de acuerdo al tercer borrador de normativa para los sistemas extrapeninsulares, en el que se recogen «correcciones» sobre algunas «inconsistencias», el resultado bruto de explotación (ebitda) de esta división se situará entre 350 y 400 millones de euros a partir de este año, una cifra en la que se incluye un impacto anual de la reforma de 200 millones de euros.
Por otra parte, el directivo descartó que el Gobierno planee una nueva «regulación» para el carbón nacional, en línea con la obligación de consumo que existía hasta el pasado año, aunque ha reconocido conversaciones sobre pagos por capacidad.
3.337 millones de euros de ganancias en 2014, un 77,6% más
En cuanto a los resultados, Endesa obtuvo un beneficio neto de 3.337 millones de euros en 2014, lo que supone un aumento del 77,6% respecto al ejercicio anterior, por la plusvalía neta generada por la operación de venta del negocio de Latinoamérica a Enel por importe de 1.764 millones de euros, así como el resultado neto por importe de 623 millones de euros generado por dicho negocio hasta la fecha de la transacción el pasado mes de octubre, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La totalidad de los fondos obtenidos por esta desinversión fueron distribuidos a los accionistas mediante el pago de un dividendo extraordinario contra reservas por importe de 8.253 millones de euros.
El resultado bruto de explotación (Ebitda) en 2014 ascendió a 3.090 millones de euros, un 3,9% menos, tras contabilizar un impacto negativo de 38 millones por el recorte en la compensación de la generación fuera de la península, y el resultado de explotación (Ebit) a 1.472 millones de euros, lo que supone una disminución del 8,9%.
En cuanto al beneficio neto del negocio de España y Portugal, en el ejercicio pasado ascendió a 950 millones de euros, un 19,2% inferior, debido en parte a la caída (-1,2%) de la demanda eléctrica peninsular y al impacto del cambio en el borrador del real decreto que regula los ingresos de las actividades en territorios no peninsulares, por los que percibió 1.754 millones de euros. En total, ese borrador supuso una reducción de 327 millones de euros en el Ebitda de la generación extrapeninsular del período 2012-2014.
Los ingresos del negocio en España y Portugal sumaron 21.512 millones de euros, en línea con los de 2013, de los que 20.473 millones de euros correspondieron a la cifra de ventas, un 0,2% menos, y 1.039 millones de euros, a otros ingresos de explotación, un 3,3% más. Además, este negocio invirtió 788 millones de euros netos en 2014, en línea con lo anunciado en el plan industrial presentado a los mercados en octubre de 2014.
Las ventas del mercado liberalizado en España y Portugal fueron de 7.946 millones de euros, un 2,4% más, mientras que las de este segmento fuera de España contabilizaron 926 millones de euros, un 3,5% más. Por su parte, las ventas del negocio de gas sumaron 2.862 millones de euros, un 4% más.
Según la eléctrica, la buena evolución del negocio liberalizado de electricidad y gas y las mejoras operativas permitieron un incremento del 0,7% en el margen de contribución del negocio.
Adicionalmente, se contabilizaron 107 millones de euros de resultados negativos procedentes de sus participaciones en Elcogas, planta térmica de carbón ubicada en Puertollano (Ciudad Real) y cuyo cierre se paralizó, por 51 millones de euros, y Nuclenor, titular de la central nuclear de Garoña, por 56 millones de euros, a los que se suma un coste de 102 millones por el bono social.
Mientras, los costes fijos sólo aumentaron en 175 millones de euros a pesar de incorporar una provisión de 349 millones de euros en el marco de los diversos proyectos de optimización de plantilla inmersos en el plan de reestructuración y reorganización que se está desarrollando en la compañía.
Asimismo, el beneficio neto de las actividades interrumpidas de Endesa en el ejercicio 2014 hasta la venta a Enel se situó en 3.045 millones de euros, un 72% más, en comparación con los 1.767 millones de euros obtenidos en el ejercicio 2013. Esto incluye la plusvalía neta por importe de 1.764 millones de euros obtenida en la operación de venta a Enel y el beneficio neto antes de la participación de los accionistas minoritarios por importe de 1.281 millones de euros del negocio de Latinoamérica hasta la fecha de materialización de la operación de venta, 623 millones de euros una vez deducida la parte correspondiente a los accionistas minoritarios.
A 31 de diciembre de 2014 la deuda financiera neta de Endesa se situó en 5.420 millones de euros, con un incremento de 1.083 millones de euros respecto a la del año anterior. Este aumento se debe fundamentalmente al reapalancamiento de la compañía después de la operación de venta del negocio en Latinoamérica a Enel, a los pagos de dividendos efectuados durante el ejercicio 2014 y a pesar del cobro de la monetización del déficit correspondiente a 2013.
No obstante, la compañía presidida por Borja Prado indicó que existe un derecho de cobro acumulado de 1.173 millones de euros por diversas partidas reconocidas en la regulación eléctrica española. En concreto, 21 millones de euros correspondientes al déficit de ingresos de las actividades reguladas anterior al 31 de diciembre de 2013; 445 millones de euros relativos al déficit generado en 2014 en el negocio peninsular por desviaciones transitorias conforme a la aplicación del nuevo mecanismo de financiación del déficit establecido por la ley de 2013, y 707 millones de euros correspondientes a las compensaciones de la actividad de producción en los territorios no peninsulares. Si se descuentan estos importes, la deuda financiera neta de Endesa a 31 de diciembre de 2014 se sitúa en 4.247 millones de euros.
Por su parte, Endesa redujo un 16,7% las inversiones brutas, que se situaron en 2.178 millones de euros, de los que 1.951 millones correspondieron a inversiones materiales, inmateriales e inversiones inmobiliarias, y los 227 millones de euros restantes a inversiones financieras.
Dicho importe incluye 765 millones de euros correspondientes a inversiones brutas realizadas por el Negocio de Latinoamérica hasta el 31 de julio de 2014.
Habrá dividendos extraordinarios si hay exceso de liquidez
En cuanto al dividendo, Bogas aseveró que la energética mantendrá una «atractiva» política de dividendos. De acuerdo a la política de dividendos aprobada en octubre de 2014, el dividendo ordinario que se acuerde repartir con cargo al ejercicio 2015 será, al menos, un 5% superior al dividendo por acción ordinario con cargo al ejercicio 2014 y, a su vez, el dividendo por acción que se acuerde repartir con cargo al ejercicio 2016 será, al menos, un 5% superior al dividendo por acción ordinario con cargo al ejercicio 2015.
De este modo, la compañía planteará a la junta general de accionistas el reparto de un dividendo complementario a cuenta de los resultados de 2014 de 0,38 euros brutos, que se sumará a los 0,38 euros brutos ya abonados el pasado 2 de enero. Esta retribución, de 0,76 euros brutos, se incrementará en un mínimo del 5% este año.
La compañía tiene intención de distribuir como dividendo en 2015 el 100% del resultado neto atribuible a la sociedad dominante que resulte de las cuentas anuales consolidadas, en caso de que dicho importe sea superior al que resultaría de aplicar el crecimiento mínimo del 5% en el dividendo ordinario establecido en la política de dividendos para el período 2014-2016, siempre y cuando se den las condiciones necesarias para hacerlo.
Además, el director financiero de Endesa, Paolo Bondi, detalló que Endesa estudia distintas alternativas respecto a la distribución de dividendos en caso de contar con exceso de liquidez y no tener oportunidades de inversión adecuadas, como el pago de dividendos extraordinarios a partir del año 2017. En cualquier caso, Bondi subrayó que la compañía actuará en todo momento conforme «al interés de todos los accionistas» y que no hay ninguna operación corporativa en proceso.
En caso de que «más allá de 2016″ no se haya invertido el eventual exceso de capital, el grupo podría considerar pagar un dividendo extraordinario», algo que en ningún caso «ocurrirá antes de 2016».
Este anuncio llega después de que el pasado año la eléctrica abonara dos dividendos históricos, de 7,795 euros y de 6 euros brutos por acción en efectivo, tras la venta de sus activos en Latinoamérica a su matriz Enel y que supusieron un desembolso total de 14.606 millones de euros.
En la actualidad, la liquidez de la compañía es suficiente para cubrir 39 meses de deuda.
Brentan cobró 12,3 millones en indemnización y sueldo
El exconsejero delegado de Endesa Andrea Brentan recibió el pasado año una retribución por parte de la eléctrica de 12,3 millones de euros en concepto de indemnización por su salida del grupo y salario hasta entonces.
La mayor parte de esta cantidad, alrededor de 11 millones de euros, corresponde a la indemnización por su salida de la compañía, que se hizo efectiva en octubre, lo que se une a la retribución recibida por su sueldo (546.000 euros) y por ‘otros conceptos’ (769.000 euros). En 2013, Brentan cobró 1,7 millones de euros.
El presidente de la compañía, Borja Prado, acumuló una retribución de 2,63 millones de euros en 2014, por encima de los 2,37 millones de euros obtenidos un año antes, cuando se rebajaron las remuneraciones. Las aportaciones a su sistema de ahorro ascendieron a 208.000 euros.
Por su parte, el actual consejero delegado de la eléctrica, José Bogas, cobró 429.000 euros desde su incorporación al consejo y a su cargo en octubre del pasado año. Junto a esto se realizaron aportaciones a su sistema de ahorro por importe de 61.000 euros.
El conjunto del consejo de administración de Endesa cobró en 2014 16,95 millones de euros, casi el triple que el año anterior, debido principalmente al efecto derivado de la indemnización de Brentan.




Hay que tener en cuenta que durante el primer semestre de 2014 estábamos pagando la mitad que ahora debido a la reforma eléctrica de Soria.
Para pagar lo mismo que el año pasado tendría que volver a bajar a la mitad durante 6 meses.
Si Soria no baja los impuestos de la electricidad una burrada, es imposible que se gaste lo mismo que el año pasado.