Endesa Chile asegura que los países de la región requerirán 10.000 MW nuevos anuales hasta el año 2022

A su juicio, cada uno de los países en los que opera la compañía en Suramérica debe emplear y promover el uso de sus recursos naturales, que en el caso de Chile es la energía hidroeléctrica.

«Así como hay países vecinos que han sido bendecidos por contar con recursos como el petróleo o el gas natural, nuestra geografía y la naturaleza nos dotaron con una potente fuente de energía. El petróleo de Chile es el agua y el agua es energía«, enfatizó Rosenblut en el marco de la Junta Ordinaria de Accionistas.

El ejecutivo hizo un llamamiento a aprovechar este recurso que «permitirá», dijo, «al país beneficiarse de la ventana de oportunidad de una década que tenemos para alcanzar el ingreso por habitante que tenían los países europeos antes de la crisis de 2008».

«Sólo lo lograremos si tenemos energía competitiva, abundante, limpia y local, como es el caso de nuestras fuentes hídricas«, recalcó.

Durante su análisis y exposición a los accionistas, reiteró que sin energía no hay desarrollo, y que en los países donde opera Endesa Chile la tienen en abundancia.

«(En) Perú, gas; Brasil, Colombia y Chile, agua. Lo que las sociedades esperan de nosotros, por lo tanto, es que asumamos el reto de aprovechar en plenitud estas energías primarias con que hemos sido bendecidos por la naturaleza, recursos energéticos que son competitivos, abundantes, limpios y locales«, señaló.

En referencia a Chile, afirmó que afortunadamente se ha podido comenzar a desmitificar algunas afirmaciones sobre la materia, como por ejemplo, que el desarrollo de centrales como las de HidroAysén y otros proyectos en la región inundarían la Patagonia, que las torres de transmisión impedirían ver la belleza de las Torres del Paine.

«Eran y son mentiras», sentenció Rosenblut quién agregó que si se dan las condiciones normativas y regulatorias «estaremos a la altura para llevar a cabo HidroAysén y otros proyectos que sirvan para contribuir al bienestar de todos los chilenos».

El pasado 30 de mayo, la chilena Colbún, propietaria del 49% de ese proyecto, al que se oponen vecinos y organizaciones medioambientales, suspendió de manera indefinida el estudio de impacto ambiental que corresponde a la línea de transmisión que difundiría la energía producida.

La línea era fundamental para llevar a cabo la iniciativa, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile, filial de la española Endesa, que involucra una inversión de 3.200 millones de dólares y la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de 5 represas y la generación de unos 2.750 megavatios de energía eléctrica.

El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado el 9 de mayo de 2011 por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago.

Rosenblut manifestó su esperanza de que el Comité de Ministros, formado hace 20 meses para estudiar los problemas medioambientales, pueda reunirse a la brevedad para adoptar una resolución sobre las reclamaciones que se han presentado sobre el proyecto HidroAysén.

Afirmó que en este año, marcado por los procesos electorales, en alusión a las elecciones parlamentarias y presidenciales de noviembre próximo, las decisiones que se deben tomar en torno al desarrollo energético «no pueden esperar».

«La peor de las tentaciones es que la coyuntura política nos lleve al inmovilismo», advirtió.

Enersis invertirá 6.869 millones de euros en Latinoamérica entre 2013 y 2017

El grupo chileno Enersis, filial de Endesa España, ha anunciado que entre este año y 2017 invertirá 6.869 millones de euros (9.052 millones de dólares) en Latinoamérica, con el objetivo de mantener el liderazgo que posee en el sector eléctrico de Chile, Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

El anuncio lo hizo el gerente general de la compañía, Ignacio Antoñanzas, durante la junta ordinaria de accionistas celebrada en Santiago, a la que informó de que Enersis concluyó 2012 en esos países con más de 15.000 megavatios (MW) de capacidad instalada y 14 millones de clientes.

La cifra de inversión supone 1.724,91 millones de euros (2.273 millones de dólares) más respecto de lo informado en el plan estratégico del quinquenio anterior y del total, 2.526,59 millones de euros (3.329 millones de dólares) corresponden a inversiones en Chile, precisó Antoñanzas.

«Los restantes 4.342,20 millones de euros (5.723 millones de dólares) se emplearán para acometer inversiones en el resto de países donde operamos», añadió.

Durante la junta, el presidente de Enersis, Pablo Yrarrázaval, valoró el resultado que tuvo el aumento de capital por casi 4.553 millones de euros (6.000 millones de dólares) que llevó a cabo la compañía el pasado 28 de marzo con la colocación del 100% de las acciones.

Subrayó que la operación no sólo fue importante para Enersis, sino también para el mercado local al confirmar a Chile como el centro de expansión de la compañía en Sudamérica.

Yrarrázaval, por otra parte, reiteró que el proyecto Hidroysén, en la Patagonia chilena, en sociedad con la empresa Colbún, es «esencial» para el futuro energético de Chile.

«Tenemos la convicción de que Hidroaysén debe ser entendido como un proyecto esencial para el país y que Chile no debe darse el lujo de desechar un producto como el agua«, sostuvo Yrarrázaval sobre el proyecto.

Al respecto de la suspensión del estudio de impacto ambiental correspondiente a la línea de transmisión del proyecto, Ignacio Antoñanzas afirmó que el gobierno debe pronunciarse sobre Hidroaysén, pese a la declaración de Colbún.

«Incluso esa declaración (de Colbún) no impide para nada lo que al gobierno le compete. El gobierno tiene que pronunciarse sobre el proyecto«, sostuvo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *