Endesa asegura que el futuro del sector eléctrico es «incierto» y depende de «la labor del ministro»
Durante su intervención en el X Encuentro del Sector Energético organizado por el IESE, Prado señaló que «la incertidumbre nos acecha» porque «la crisis económica y financiera afectó a todos los sectores de la economía», incluida la energía.
En ese sentido, apuntó que la caída de la demanda redujo los ingresos de las compañías porque los activos de generación funcionan menos de lo previsto, especialmente los térmicos, que a veces producen menos horas de las necesarias para cubrir sus costes.
Prado reconoció que «el ministro y su equipo tienen un papel muy complicado» por que «han heredado un problema muy difícil de resolver» y, por ello, le ofrecido su «cooperación».
Sin embargo, al referirse a las últimas reformas adoptadas en el ámbito energético, dijo que las medidas fiscales para la generación eléctrica han «doblado la carga impositiva de Endesa».
El presidente de Endesa defendió la necesidad de instalar energías renovables, pero apuntó que este desarrollo «debería haberse hecho de forma gradual» porque sus subvenciones, unidas a otras medidas políticas y sociales, provocaron un problema casi «endémico» que es el déficit de tarifa.
Prado también aseguró que «gracias a la política económica de este Gobierno, España realizó avances muy importantes para superar la crisis», lo que ha permitido evitar «el rescate financiero en toda regla», al tiempo que ha confiado en que «la crisis pasará».
Durante su intervención en este mismo foro, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, aseguró que Europa está inmersa en un proceso de deslocalización industrial «que obedece a muchos factores y uno de ellos es el precio de la energía», que se encareció en los últimos años.
Por esta razón, consideró necesario que los reguladores ofrezcan «señales correctas» para atraer inversiones al sector, necesitado de capital extranjero ante las dificultades de contar con financiación público debido a la crisis.
En su opinión, Europa está rodeada «de una cierta niebla» por la superposición de regulaciones que en ocasiones sufren una «contradicción de facto», como el choque entre los objetivos ambientales y la liberalización del mercado.
Llardén dijo que Europa debe ser capaz de «conciliar la lucha contra el cambio climático con la eficiencia energética».
Por lo que respecta a España, apuntó que tiene «el parque de ciclos combinados más moderno de Europa», eficientes en términos de coste, funcionamiento y emisiones de CO2, pero que el pasado año solo se utilizaron al 19% de su capacidad. Para Llardén, esta infrautilización «no puede ser», porque constituye «un dislate que España no se puede permitir».
Junto a esto, Llardén consideró que en el sistema energético español se introdujeron «criterios de prioridad, subsidios y tarifas especiales para determinadas tecnologías» que han provocado «rozamientos» y afectan a la eficiencia del conjunto.
Gas Natural Fenosa reclama soluciones para los ciclos combinados
En este mismo encuentro, el presidente de Gas Natural Fenosa, Salvador Gabarró, destacó que en España «se ha hecho un trabajo extraordinario» en el desarrollo de infraestructuras gasistas, en especial con el desarrollo de regasificadoras y de interconexiones, a pesar de que éstas son todavía insuficientes.
Gabarró recordó que estas infraestructuras están infrautilizadas porque «la crisis está golpeando duro» al sector del gas, no tanto en el área convencional, donde el consumo aumentó desde 2008, como en el combustible utilizado para generar electricidad en los ciclos combinados, donde se produjo una caída de demanda del 55%
Por este motivo, el presidente de Gas Natural Fenosa reclamó a las autoridades reguladoras soluciones para la situación de los ciclos combinados de gas, que se encuentran parados en muchos casos y que, cuando ejercen funciones de respaldo en el sistema eléctrico, lo hacen en condiciones «muy lesivas».
«Los ciclos combinados han quedado expulsados por la entrada de otras energías preferentes, y están soportando unos pagos por estar al pie del cañón muy lesivos. Esto lo tiene que resolver el regulador», aseguró Gabarró.
Además, se mostró partidario del desarrollo de almacenes subterráneos de gas «competitivos» y de la construcción de nuevas interconexiones internacionales de gas. «El gasoducto Medgaz contempla una capacidad sobrada para trasladar el gas desde Argelia hasta Francia a través de España», señaló.
Gabarró también pronosticó que «dentro de veinte o treinta años no habrá energías proscritas» y que se seguirá recurriendo al carbón o a la nuclear. En el caso del gas, el país tiene una tasa de gasificación del 27%, frente al 50% de media en la Unión Europea y al 85% en Reino Unido.
REE asegura que la energía «es un factor limitador» del crecimiento
El presidente de Red Eléctrica de España, José Folgado, aseguró que en la actualidad la energía «es un factor limitador» del crecimiento económico, debido al lastre que supone para la industria contar con uno de los precios de la electricidad más altos de Europa.
Folgado apuntó que «las renovables, si tienen un crecimiento desordenado, como ha pasado en España», pueden constituir «un problema para la competitividad económica».
Para convertir la energía en un factor «dinamizador» de la economía, Folgado abogó por «sacar de la tarifa los costes que no son propios del mercado eléctrico», porque «es muy importante que dejemos a un lado las políticas cortoplacistas».
También recomendó una mayor electrificación del país, avanzar en eficiencia energética y generación distribuida, así como por «priorizar fuentes energía propias» como las renovables o la nuclear.
«Yo soy partidario de mantener la energía nuclear», aseguró, al tiempo que se mostró de acuerdo con «repotenciar» las centrales actuales, aunque no se pronunció sobre la posibilidad de construir plantas nuevas.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir