Endesa apunta a la reforma fiscal como una «excelente oportunidad» para reordenar la tarifa eléctrica

Según un informe presentado recientemente por David Robinson, investigador del Oxford Institute for Energy Studies, un 50% de la factura eléctrica en España proviene de impuestos y gravámenes y otras cargas que son consecuencia de decisiones políticas: un conjunto que Robinson denomina como «cuña gubernamental».

Precisamente a esto aludió Andrea Brentan en la junta de accionistas de Endesa. El consejero delegado de la compañía argumentó que este conjunto de cargas en la tarifa hacen que los consumidores españoles paguen actualmente en su factura de la luz uno de los precios más altos de la Unión Europea, «a pesar de que los costes de generación y distribución de la electricidad en España están entre los más bajos»; en consecuencia, Andrea Brentan mostró su «convencimiento» de que estas cargas se tendrán que llevar «gradualmente» a los Presupuestos Generales del Estado para repartir de una forma «más correcta» el coste mediante la fiscalidad general y así no penalizar «a las familias y a la competitividad de las empresas».

«La actual reforma fiscal representa una excelente oportunidad para reordenar esta materia, eliminando las distorsiones actuales y sus perniciosas consecuencias sobre la eficiencia de la economía española», indicó Andrea Brentan, que consideró que esta reordenación de la factura eléctrica, junto con el repunte de la economía española, «permitirá volver cuanto antes a rentabilidades razonables de verdad» para las actividades reguladas«. Tras la junta, el presidente de Endesa, Borja Prado, reconoció que esta posibilidad ya se ha planteado al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y subrayó que las relaciones con el Gobierno son «cordiales», que se han escuchado algunos de sus planteamientos, pero lamentó que no haya equipos de trabajo conjuntos.

Además, el consejero delegado de Endesa también abogó por el desarrollo de un mercado de capacidad paralelo al mercado mayorista de energía para que se formen «señales de precio adecuadas para la capacidad de generación necesaria, actual y futura». Por ello, ante la posibilidad de hibernación de los ciclos combinados, actualmente en una situación de infrautilización, Brentan reivindicó que no se fijen «límites» sobre la potencia a hibernar y que los cierres no sean sólo por un año sino que se puedan prolongar por un tiempo «suficiente», que sea «significativo» para compensar las pérdidas actuales.

Un impacto de 1.700 millones

Respecto al impacto de la reforma energética sobre Endesa, Borja Prado, lo cifró en 1.700 millones de euros para 2014. De hecho, las medidas puestas en marcha por el actual Gobierno en 2012 y 2013 han tenido ya consecuencias directas: «Hemos perdido de nuestra cuenta de resultados 1.329 millones de euros anuales; para que se entienda: 110 millones de euros al mes, 25,5 millones cada semana, 3,6 millones de euros todos y cada uno de los días», desgranó Borja Prado.

El consejero delegado de Endesa también insistió ante los accionistas en lo «insostenible» de los recortes aplicados a las actividades reguladas y en los importantes recortes retroactivos aplicados a las renovables, especialmente a la energía eólica, «más castigada pese a que es más madura y competitiva que la solar, cuya contribución al déficit de tarifa es proporcionalmente más alta». Andrea Brentan indicó que con la instauración del nuevo sistema de tarifas reguladas se ha perdido «una excelente oportunidad» para realizar una liberación, en la línea de lo indicado por las instituciones y directivas europeas, «pese a que existen en España condiciones de competencia suficientemente maduras».

Borja Prado consideró que el futuro del sector eléctrico en España «pasa inexorablemente por una mayor liberalización, tratando de mejorar su competitividad y eficiencia». Por ello, tendió la mano al Gobierno hacia el diálogo ya que cree que la reforma energética no ha ido por la dirección correcta. «Siempre hemos reconocido que el reto era muy difícil y que la crisis hacía aún más complicada su solución, pero esta comprensión no nos puede llevar a pensar que se haya acertado con las medidas aplicadas», señaló el presidente de Endesa antes de sentenciar: «había otras vías para solucionar los problemas existentes«.

También fue una junta de despedida para el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti, que esta semana deja su cargo en la italiana, y para el que tuvieron buenas palabras Brentan y Prado por su «inestimable gestión, eficaz y valiente, como cabeza de viaje en estos años». De hecho, Borja Prado también reclamó una ovación para el consejero delegado saliente de Enel, Fulvio Conti, del que apuntó que sin su figura «el presente y el futuro de Endesa sería peor» y al que consideró el responsable en 2007 de «transformar un momento complicado de Endesa en una oportunidad múltiple que hace que Endesa juegue hoy en la liga de los grandes grupos integrados de electricidad y gas a nivel mundial».

La junta ratificó la recuperación del dividendo de 1,5 euros por título repartido el pasado 2 de enero, uno de los puntos más relevantes del orden del día. La mayor parte de ese dividendo lo recibe la eléctrica italiana Enel, que controla desde 2007 el 92% del accionariado de Endesa.

Resultados en el primer trimestre

Endesa obtuvo un beneficio neto de 448 millones de euros en el primer trimestre de 2014, lo que supone una reducción del 5,9% respecto al mismo período del año anterior, debido a la disminución de 40 millones de euros en el resultado neto del negocio latinoamericano, hasta los 98 millones, afectado por la fuerte devaluación de las monedas de los países latinoamericanos, al fuerte incremento de los costes de distribución en Argentina, no trasladados a la tarifa, y a la caída del resultado de la generación en Chile, motivada por la sequía y la parada de la central Bocamina II.

El resultado neto del negocio de España y Portugal se situó en 350 millones de euros, con un aumento del 3,6%, consecuencia de la política puesta en marcha por la compañía para la reducción en los costes, tanto variables como fijos, y a pesar del impacto de las medidas regulatorias que entraron en vigor en el primer trimestre de 2014, que aún no estaban vigentes en el mismo período de 2013, que ascendieron para Endesa a 117 millones de euros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *