Endesa afirma que el sistema de precios del mercado eléctrico está «muerto» y anuncia que recurrirá las normas eléctricas del Gobierno
En el «pool», la remuneración que reciben las centrales no depende de sus costes si no de la casación entre la oferta y la demanda, de forma que la última tecnología que entra en el mercado -generalmente la más cara- es la que fija el precio al que son retribuidas todas.
Según Brentan, el hecho de que el 50% de la energía que entra en mercado reciba subvenciones hace que en España el precio mayorista sea muy bajo y que haya centrales que funcionen con pérdidas.
Recurrirá ante los tribunales las medidas del Gobierno
El consejero delegado de la compañía afirmó que Endesa tiene previsto «presentar recursos ante los tribunales en cuanto sus servicios jurídicos concluyan los análisis» pertinentes acerca de las medidas adoptadas por el Gobierno en el sector eléctrico en los últimos meses, entre las que figuran no solo la reciente orden con la congelación de peajes, sino también recortes durante 2012.
Endesa redujo el año pasado su beneficio un 8%, hasta los 2.034 millones de euros, debido a los recortes en la remuneración de actividades reguladas, como la distribución o los pagos por capacidad, aplicados por el Gobierno para atajar la generación de déficit de tarifa.
De hecho, la eléctrica cifró en 313 millones de euros el impacto de las medidas regulatorias aprobadas durante el pasado ejercicio sobre su beneficio bruto de explotación (Ebitda) y consideró que estas decisiones no solo fueron «discriminatorias» con las eléctricas tradicionales, sino que también incluyeron en el caso del recorte a la distribución elementos «retroactivos» y mermas hasta niveles inferiores a la «rentabilidad razonable».
Al margen de estos 313 millones, los nuevos impuestos al sector eléctrico aplicados desde el 1 de enero tendrán un impacto adicional de 900 millones de euros para Endesa, si bien la eléctrica será capaz de trasladar parte del coste al mercado mayorista de electricidad.
En cuanto al real decreto ley aprobado en febrero, que incluye cambios en la retribución a las renovables y a otras actividades reguladas, Endesa estimó que tendrá un impacto de entre 600 y 800 millones de euros en el conjunto del sector.
Sobre la orden de peajes para 2013, destacó el reconocimiento de 74,2 millones de euros en concepto de incentivos a mejoras en la calidad del servicio de distribución, mientras que la menor retribución de la generación en las islas conllevan un caída de los ingresos de 100 millones de euros.
«Se ha vuelto a penalizar a la generación convencional en lugar de aliviar su actual situación crítica», lamentó Brentan.
En todo caso, la compañía consideró que las medidas regulatorias aprobadas en 2013 «van en la dirección correcta» y expresó su confianza en que sea «alcanzable» un déficit de tarifa cero durante el presente ejercicio. En este sentido aplaudió la actitud del Ministerio de Industria, en especial del nuevo secretario de Estado, Alberto Nadal, de mantener un diálogo activo para mejorar el marco regulatorio del sector.
Además, aseguró que el avance de la titulización (conversión en deuda negociable) del déficit de tarifa es «clave» para la sostenibilidad del sistema.
En una conferencia con analistas, Brentan advirtió de que, tras los recortes en el sector, «obviamente Endesa está trabajando en un plan de recorte de costes y gastos operativos para eliminar la instalación de nuevos proyectos de capacidad eléctrica» en España.
Por este motivo, el directivo pronosticó un encarecimiento de la electricidad en los mercados mayoristas durante 2013, a la vista de que las ventas a plazo marcan ya precios de 62 euros por megavatios hora (MW), frente a los 49,2 euros por MWh de la última subasta Cesur, y de que los nuevos impuestos eléctricos se trasladarán «lo más posible» al «pool».
La compañía trasladará a sus clientes el impacto de estos cambios «todo lo que sea posible» e intentará compensar su efecto con nuevos esfuerzos de eficiencia y el recorte de inversiones.
Junto a esto, advirtió de que «se necesitan medidas adicionales» en el sector eléctrico, especiamente «para mitigar el impacto financiero de los subsidios a la tecnología solar».
Después de aludir a la «burbuja» de la fotovoltaica y la termosolar, lamentó que «sólo el sector eléctrico soporte el coste de alcanzar los objetivos de las renovables», cuando «la sociedad entera debería contribuir a esto». «Es un deseo que en años futuros el coste se traslade a otros sectores como el del transporte», afirmó.
Para 2013, el Gobierno ya concedió un préstamo de 2.200 millones de euros con cargo a los Presupuestos Generales del Estado para financiar parte del coste a las renovabales.
Para Endesa, es necesaria la «contribución del Estado» a la resolución del desfase en las cuentas del sistema eléctrico, mediante la asunción de los costes extrapeninsulares y la articulación de este préstamo extraordinario de 2.200 millones de euros.
Se mantiene el cierre de la central de Garoña
El cierre de la central nuclear burgalesa de Santa María de Garoña se mantiene, según afirmó el consejero delegado de Endesa, operada al 50% junto a Iberdrola a través de Nuclenor. «Por el momento, no hay novedad alguna» que lleve a un cambio de decisión, dijo Brentan tras explicar que la eléctrica se vio obligada dar este paso por motivos «única y estrictamente» económicos, puesto que las nuevas tasas e impuestos a los residuos nucleares, hacen «inviable» su funcionamiento.
Está previsto que la central de Garoña cierre definitivamente el próximo 6 de julio, aunque según afirmó el ministro de Industria, Energía Turismo, José Manuel Soria, el Gobierno estaría negociando con ambas eléctricas mantenerla abierta al menos hasta 2019.
El varias ocasiones, Soria manifestó el deseo del Gobierno de mantener operativa la central más allá de 2013, siempre que cumplan con las exigencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Además, la eléctrica aseguró que las centrales de carbón se ven obligadas a producir en pérdidas, «en tanto en cuanto cumplen una función de servicio público», y criticó que los ciclos combinados recibirán menores pagos de capacidad pese a ser el respaldo de las renovables.
Endesa gana el 8% menos por los recortes del Gobierno
En cuanto a los resultados de 2012, Endesa logró un beneficio neto de 2.034 millones de euros, lo que supuso un descenso del 8% respecto al ejercicio anterior, algo que la empresa achacó a los recortes en la remuneración de actividades reguladas aplicados por el Gobierno para acabar con el déficit de tarifa, aunque advirtió que esta caída no refleja el impacto de los nuevos impuestos sobre la generación que entraron en vigor el 1 de enero.
También influyeron en las cuentas de la energética, participada en un 92% por la italiana Enel, el menor margen de generación en Chile consecuencia de la menor utilización de las centrales hidroeléctricas, según informó la compañía presidida por Borja Prado.
El año pasado, Endesa facturó 33.933 millones de euros con un aumento del 3,8% debido, fundamentalmente, a los mayores precios de venta, mientras que los costes variables crecieron el 6,6% por el encarecimiento de los combustibles.
El resultado bruto de explotación (ebitda) se redujo el 3,6%, hasta los 7.005 millones de euros, lastrado por los recortes en España y la fuerte sequía en Chile.
Por su parte, el resultado de explotación (ebit) se redujo un 5,1%, hasta los 4.418 millones de euros, al incluir el saneamiento de diversos activos, como el realizado en la central nuclear de Garoña, en activos de la actividad de minería en España y en la central de Tarapacá en Chile, por un importe total de 146 millones de euros.
El «cash flow» fue de 5.247 millones de euros, frente a los 5.838 millones de euros generados en 2011, lo que representa un descenso del 10,1%.
Por su parte, las inversiones se situaron en 2.727 millones de euros, de los que 2.558 millones corresponden a inversiones materiales e inmateriales y los 169 millones de euros restantes a inversiones financieras.
En total, la producción de electricidad del grupo ascendió en 2012 a 141.434 GWh, el 2% más, por el incremento de la generación térmica convencional, mientras las ventas crecieron el 0,1%, hasta sumar 162.490 GWh.
Las sinergias obtenidas entre Enel y Endesa fueron 1.048 millones de euros, y sumadas a otros planes de eficiencia supusieron un ahorro total de 1.307 millones de euros.
A cierre del ejercicio, la deuda financiera neta de Endesa se situó en 8.778 millones de euros y con una disminución de 2.224 millones de euros respecto a un año antes.
En concreto, a 31 de diciembre de 2012, Endesa tenía acumulado un derecho de cobro de 4.839 millones de euros por diversas partidas reconocidas en la regulación eléctrica española: 2.958 millones de euros por la financiación del déficit de ingresos de las actividades reguladas, y 1.881 millones de euros por las compensaciones derivadas de los sobrecostes de la generación extrapeninsular.
Resultados en España y Portugal
En un escenario de caída de la demanda, la producción eléctrica en España y Portugal fue de 78.316 GWh en 2012, lo que supone un aumento del 3,1% respecto al ejercicio anterior. De esta cifra, 76.026 GWh corresponden a España (2,4%), 1.360 GWh a Portugal (54%) y 930 GWh al resto del segmento (14,1%), que son otros países europeos y Marruecos.
En España y Portugal, los ingresos aumentaron un 2,2%, hasta los 23.146 millones de euros. Sin embargo, la compañía indicó que el efecto sobre la actividad de distribución y de la generación extrapeninsular de las medidas para la reducción del déficit eléctrico aprobadas por Industria fueron, principalmente, la causa de que el Ebitda cayera un 5,7%, hasta los 3.796 millones de euros.
El resultado neto de explotación (Ebit) se redujo un 11%, hasta los 1.998 millones de euros, por el deterioro contable de los activos de minería y de la central nuclear de Garoña.
El beneficio neto del negocio de España y Portugal fue de 1.410 millones de euros en 2012, 183 millones de euros menos que en el ejercicio anterior. Por su parte, las inversiones del negocio en España y Portugal fueron de 1.413 millones de euros, inferior en un 11,5% al del ejercicio anterior.
Respecto a 2013, prevé unos resultados operativos «estables» en España y Portugal a pesar del impacto negativo de los cambios en la regulación y las débiles condiciones del mercado.
Resultados en Latinoamérica
En Latinoamérica, el resultado bruto de explotación fue 3.209 millones de euros, inferior en un 1% al de 2011 por la sequía en Chile, mientras que el neto mejoró un 0,5%, hasta los 2.420 millones de euros por el saneamiento de los activos de distribución realizados en 2011 en Argentina. El beneficio neto del negocio latinoamericano de Endesa se situó en 624 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,8%.
Partiendo de un escenario económico de «evolución positiva», Endesa destacó que la demanda de energía en el ejercicio 2012 fue favorable para el conjunto de los países, con aumentos en Perú (5,9%), Chile (5,7% en el SIC y 3,9% en el SING), Brasil (4,5%), Argentina (4,2%) y Colombia (3,8%).
Las ventas de distribución de las compañías de Endesa crecieron el 4,6% y sumaron 59.724 GWh, con subidas del 7,2% en Brasil, del 4,5% en Perú, del 4,4% en Chile, del 3,3% en Argentina y del 1,9% en Colombia.
Por lo que respecta al negocio de generación, la producción de electricidad aumentó en un 0,6%, alcanzando los 63.118 GWh. Por países, destacaron los aumentos de la producción en Brasil (24,6%) y Colombia (10,0%), que compensaron la reducción en Perú (-6,2%), Argentina (-4,6%) y Chile (-2,5%).
Endesa no pagará dividendo con cargo a 2012 «por prudencia»
Asimismo, el Consejo de Administración de Endesa acordó proponer a la Junta General que el beneficio de 2012 se destine en su totalidad a remanente, lo que implicará que no repartirá dividendo entre sus accionistas con cargo a las cuentas del pasado ejercicio.
Fuentes de la compañía explicaron que esta decisión se adoptó «por prudencia» ante la situación actual de los mercados y con el objetivo de ganar liquidez.
Brentan aseguró que esta decisión supuso para Endesa un ejercicio de disciplina, rigor y responsabilidad y una muestra de que todos los accionistas de la compañía contribuyen a su solidez financiera en una situación de incertidumbre económica, los cambios en la regulación y los progresos «insuficientes» en la titulización del déficit de tarifa.
Los consejeros cobraron 5,91 millones de euros, el 6,2% más
Los nueve miembros del Consejo de Administración de Endesa cobraron un total de 5,91 millones de euros el pasado año, lo que supone un incremento del 6,2% más que los 5,56 millones de euros del ejercicio anterior.
El incremento se produce después de que la partida de retribución fija experimentase una subida del 12% y se situase en 2,13 millones de euros, mientras que la de retribución variable se elevó un 4,7%, hasta 3,31 millones de euros.
Endesa también dedicó durante el año 304.000 euros a dietas para sus consejeros y 158.000 euros a otros conceptos no especificados, según consta en el informe de gobierno corporativo.
Al margen de estas partidas, los consejeros de la eléctrica recibieron 168.000 euros en concepto de anticipos, 522.000 euros en aportaciones a fondos y planes de pensiones y 239.000 euros a primas de seguros de vida.
Además, la alta dirección de la eléctrica que no forma parte del Consejo obtuvo una retribución de 20,3 millones de euros en 2012, un 3,6% más que el año anterior.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir