Endesa aboga por liberalizar más el mercado minorista y sacar de la factura los costes que no sean los exclusivamente energéticos

Durante la jornada inaugural del seminario «La Europa que deja la crisis«, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en colaboración con la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), y patrocinado por BBVA, Brentan concretó ambas propuestas en el marco de una necesaria armonización de los mercados energéticos a escala europea.

En su opinión, el mercado minorista en España, a diferencia de otros países, «no tiene suficiente nivel de liberalización» y el sistema de Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC) cuenta con «algunos inconvenientes», como por ejemplo que se basa en un precio minorista y «debería dejar la posibilidad de formar precios a los agentes minoristas», que se basa en precios diarios, «y eso no es adecuado», porque el precio final es «muy volátil» y se debería fijar uno a plazo, y que no es un precio que se pueda conocer de antemano con lo que se puede comparar «con dificultad».

De hecho, Brentan, criticó que el mercado minorista de electricidad en España «no tiene un nivel de diversificación suficiente» y que los suministradores de esta tarifa de último recurso, que son los suministradores de referencia, «son bichos raros» que tienen «precios regulados» y que en muchos casos «están al borde de la quiebra».

Por estos motivos, el consejero delegado de Endesa abogó por la desaparición gradual del precio regulado de la electricidad y explicó que en el mercado minorista de la electricidad, el porcentaje de cambio de suministradores libres está en el 12%.

«El precio regulado de la electricidad minorista es un lastre en el mercado y se tendría acometer cuanto antes un plan de desaparición gradual para ir a una completa liberalización», concluyó.

También en aras de la armonización, Brentan reclamó además limpiar la factura de la luz de costes más relacionados con políticas sociales, cargas fiscales y otros que dependen de «políticas más generales».

Así, señaló que extraer esos costes y pasarlos a las cuentas presupuestarias permitiría bajar precios y gradualmente hacer que los niveles retributivos de las empresas estén en niveles razonables».

Por otra parte, el consejero delegado de Endesa dijo que es «muy importante» dar credibilidad al sector eléctrico de distintos países de la Unión Europea y puntualizó que, a medida que la recuperación tome fuerza en los países europeos, será necesario hacer inversiones para obtener «rentabilidades razonables».

Por último, preguntado por la información publicada por el diario «ABC» sobre la posibilidad de que Enel deshaga posiciones en España para reducir costes y sacar a la compañía de la Bolsa, Brentan se limitó a responder: «Está (al periodista) asumiendo que Enel tiene esos planes, por esa razón no vamos a hablar de eso».

Por su parte, el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, mostró su interés por las decisiones empresariales de Enel en Endesa, siempre que no afecten a la garantía de suministro a los españoles. «Máximo respeto», subrayó.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *