Enagás reclama ligar la prioridad de entrada de las energías renovables a reconocer al gas como «bombero»
Durante la reunión anual de la Asociación Española del Gas (Sedigas), Llardén explicó que el cambio consistiría en un «matiz técnico» en el que no se suprimiría la actual prioridad de acceso de las renovables, sino que se «introduciría en la ecuación de costes» la necesidad de que estas tecnologías verdes estén acompañadas de un «back up» de respaldo en los momentos en los que no sople el viento o no haya sol. Sin ese respaldo, «el sistema renovable no existiría», aseguró.
El presidente de Enagás se mostró partidario de introducir una «enmienda» a nivel europeo «que aclare y matice que la prioridad de las renovables tiene que estar matizada por la existencia de un cuerpo auxiliar de bomberos que tiene que entrar y salir constantemente para garantizar que el sistema funciona».
Para Llardén, los «bomberos» por excelencia son los ciclos combinados de gas, a los que consideró parte de la «alquimia» necesaria para combinar los mecanismos de mercado en el sistema eléctrico con unas tecnologías como las renovables que necesitan «ayudas especiales».
«Si no somos capaces de encontrar fórmulas para que el grado de jerarquía y de prioridad de las renovables se modifique mínimamente, va a ser difícil a corto plazo que se incremente el uso del gas para los ciclos combinados», que tienen que ser retribuidos, según señaló.
Durante su conferencia, Llardén defendió además la necesidad de interconexiones de gas con Europa, a través de Francia,para integrar a España en la red continental y reducir la «debilidad» energética del país. «Siempre hemos dicho que, si el tema es de inversión, estamos abiertos a invertir, incluso fuera de nuestro país, para que se hagan las interconexiones» con el fin de crear un mercado europeo de gas y reforzar la seguridad de suministro, señaló.
Junto a esto, consideró que el déficit de tarifa del gas es por el momento «coyuntural», que se resolverá «gracias a las medidas adoptadas por el Gobierno», y aludió a la fuerte caída de demanda de gas en los ciclos combinados (que en los primeros meses del año se situó en la mitad que en 2012), que contrasta con un mayor consumo de gas para hogares y empresas. Esta demanda convencional (industria, hogares y servicios) «se ha recuperado y va creciendo», de manera que se prevé que aumente en torno a un 1,7% en el conjunto del ejercicio, señaló.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir