Enagas prevé que el consumo de gas aumentará un 2,5% en 2012 y ve «coyuntural» el déficit gasista

Según los datos aportados por Antonio Llardén, presidente de Enagas, el consumo de gas crecerá un 2,5% en 2012 con el impulso de la demanda en el sector convencional (la industrial, la de cogeneración y la doméstica), que se incrementará un 5,5% y compensará la caída del gas empleado para generación eléctrica en ciclos combinados, que descenderá un 4,7%.

Esta previsión mejora la estimada a principios de año y que situaba el incremento en el 1,4% y cuya variación se debe a las bajas temperaturas registradas en los dos primeros meses del año. De hecho, según afirmó, febrero fue «el mes de mayor consumo de gas de la historia» de nuestro país. En concreto, el gestor técnico del sistema gasista estimó que el consumo para este año ronde los 382.000 gigavatios hora (GWh), frente a los 372.000 GWh de 2011.

Por otra parte, Llardén defendió el papel que España podría ejercer, «a medio plazo», como país de tránsito en el transporte de gas (dirigido a Portugal, Francia y cualquier parte del mundo mediante la recarga de buques a través de las terminales de GNL), algo que incluso «podría ser una de las soluciones» para el sistema energético español, puesto que esta actividad ayudaría a «recaudar peajes y haría que los costes fueran menores».

«A día de hoy nuestra mejor previsión de lo que vamos a transportar en todo el sistema estaría cerca de los 430.000 GWh, que comparado con los 382.000 GWh que consumimos en España, ofrecen una cifra de casi 50.000 GWh de gas que circulan por la red de Enagas y que no son para el consumo nacional«, aseguró el directivo de la compañía gasista. Todo ello supondría un incremento del 3,6% respecto al año anterior.

De hecho, explicó que Enagas ya realizó mejoras en las plantas de regasificación de Cartagena, Bilbao y Gijón para que las recargas de los buques se efectúen de manera mucho más rápida.

Asimismo, el presidente de Enagas, que el próximo viernes celebrará su Junta General de Accionistas, señaló que 2011 fue «un buen año para la compañía» por ser el «quinto cumpliendo los objetivos anunciados y mejorándolos, a pesar de la crisis general».

Estos buenos resultados se deben, según explicó, al plan de eficiencia de costes interno, al comienzo de un proceso de «desbancalización» en el que siguieron el modelo anglosajón de financiarse mediante los mercados de capitales, y el incremento de su base de activos mediante una «prudente política de adquisición de activos a terceros».

Entre esas adquisiciones, Llardén señaló las dos participaciones compradas a BP y Repsol en la planta de gasificación de BBG (Bilbao), otras dos adquiridas a Repsol y Murphy Spain Oil Company en el almacenamiento subterráneo de Gaviota (Bermeo-Vizcaya), así como la operación conjunta con la holandesa Vopak en la planta de regasificación de Altamira (México) y los gaseoductos de alta presión que vendió Iberdrola.

Además, el directivo anunció que Enagás trabaja en el desarrollo de dos plantas de regasificación en Canarias, «la única comunidad autónoma que aún no tenía gas natural». La primera, ubicada en Tenerife cuenta con todos los permisos y autorizaciones administrativas por parte del Ministerio de Industria y está pendiente del informe favorable de la CNE para comenzar su construcción junto a Gascan. El proyecto que estará terminado en 2015 contará con una inversión de 270 millones de euros. La segunda, que se ubicaría en Gran Canaria, es un proyecto aún sin desarrollar.

Del mismo modo, el presidente de Enagas destacó la capacidad de la compañía para «atraer inversión extranjera», ya sea como accionistas o como prestatarios y señaló que, en la actualidad, entre el 70% y el 75% de sus inversores son internacionales, frente al 37% de hace cuatro años. En esta misma línea valoró las buenas calificaciones de la empresa por parte de las agencias de calificación de ratings (Standard & Poor’s, Moodys y Fitch), «por encima de la calificación del Reino de España».

Sobre la política de dividendos, Llardén señaló que se va a poder seguir incrementando la retribución al accionista, que este alcanzará el 70%, porque las inversiones de los próximos años van a ser inferiores.

El déficit gasita está sirviendo de «cortina de humo»

El presidente del gestor del sistema gasista quiso dejar claro que el «incipiente» déficit en el sistema gasista es algo «coyuntural» y que no tiene nada que ver con el déficit eléctrico y que se trata de «una cortina de humo» para desviar la atención del verdadero problema.

«El Gobierno tiene una idea clara de los problemas del sistema y una decidida voluntad de resolverlos», manifestó Llardén y añadió que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo planteó unas «medidas muy razonables», que Enagas apoya por ser «factibles», para que esta deuda de nuestro sector «no vaya a más».

De este modo, defendió que todas las infraestructuras puestas en marcha son necesarias y «fruto de la planificación», y señaló que la sobrecapacidad existente sirve para dar respaldo a otras fuentes del sistema, como es el caso de las energías renovables.

Sobre la posibilidad de que el Gobierno decida recortar la retribución al transporte, recordó que los costes de esta actividad para Enagás suponen el 30% frente al 70% de la distribución y que, si se toman medidas, lo lógico es que se hagan en «proporción al peso de cada uno», por lo que afirmó estar «muy tranquilo».

En este sentido, Llardén explicó que el sistema gasista está liberalizado al 92%, por lo que sería al restante 8% donde irían encaminadas las medidas del Ejecutivo para frenar el déficit de gas.

Por último, el directivo manifestó que estarán «comprometidos con lo que sea trabajar para que el sistema energético sea más eficiente».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *