Enagás gana 308,1 millones de euros hasta septiembre, un 1,5% más, tras la reforma del sector

Enagás detalló que la compañía ya nota la reciente reforma del sistema gasista, cuyo impacto está «en línea con lo previsto» y restó 27 millones de euros a los ingresos del tercer trimestre, una cifra que ha «amortiguado» con varios factores: mayor eficiencia operativa para reducir costes, menores amortizaciones por la extensión de la vida útil de las instalaciones y la creciente contribución del negocio internacional.

De cara a los próximos ejercicios, la empresa señaló que prevé un impacto medio anual de 120 millones de euros en los ingresos regulados de la compañía hasta 2020 por las medidas aprobadas por el Gobierno en julio para atajar el incipiente déficit del sector, mediante el Real Decreto-ley 8/2014 de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.

La compañía cerró el trimestre con un beneficio de 98,2 millones de euros, un 3,3% menos y la demanda total de gas transportada al finalizar el tercer trimestre del año alcanzó los 289.028 gigavatios-hora (GWh), un 0,5% inferior a la cifra registrada en septiembre de 2013.

De vuelta a las cifras acumuladas, la empresa comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que los ingresos regulados ascendieron 901,8 millones de euros, un 2,5% menos, en tanto que el ebitda (su resultado operativo) fue de 733 millones de euros, un 3,9% inferior. Los ingresos totales cayeron un 5%, hasta los 929,7 millones de euros.

En las cifras hasta septiembre también destacó la aportación de la transportista peruana TGP, adquirida el pasado mees de marzo.

Ante los analistas, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, señaló que para el próximo año esperan un crecimiento «ligeramente positivo» pero que dependerá de algunos ajustes técnicos.

También subrayó que se mantendrán los objetivos de dividendo hasta 2015, cuando quieren repartir 1,32 euros por acción, un 1,5% más que los 1,30 euros de este año.

Y apuntó que esperan conocer la planificación energética para España «a finales de año o principios del que viene», un documento que tiene los proyectos muy «acotados» para Enagás y consistirían en dos plantas de regasificación previstas para Canarias, la conexión española con la interconexión con Francia a través de Cataluña (Midcat) y un posible nuevo enlace internacional con Portugal a través de Zamora.

En cuanto a las inversiones, Enagás destacó que ya cumplió su objetivo anual con 546,3 millones de euros hasta septiembre, un 21,3% más que en el mismo periodo del año pasado.

En concreto, de esta cifra, el gestor del sistema gasista destinó 99,6 millones de euros a España, un 18%, y 446,7 millones de euros fueron dirigidos al exterior, con un 81,7%, en proyectos como la compra de ese 20% de TGP, las primeras inversiones en el Gasoducto del Sur Peruano, donde Enagás tiene un 25%, y la entrada en el accionariado de la compañía que desarrolla el Trans Adriatic Pipeline (TAP) con un 16%.

Llardén indicó que Enagás no descarta su participación en nuevos proyectos de infraestructuras junto a compañías como Fluxys, que también participa en el TAP, o Snam. Por lo pronto, el proyecto del Adriático contempla la construcción de un gasoducto de 871 kilómetros entre Turquía e Italia a través de Grecia y Albania.

El endeudamiento financiero neto de la compañía era de 3.910,5 millones de euros a 30 de septiembre, por encima de los 3.554,2 millones de euros de hace un año.

Castor tendrá un «carácter neutro»

Sobre el almacenamiento subterráneo de gas de Castor, el presidente de Enagás recordó que la función de su compañía consistirá en la administración de la infraestructura durante su hibernación, por lo que no ejercerá en ningún caso el papel de concesionaria.

En línea con lo ya anunciado, la participación de Enagás en la solución diseñada por el Gobierno para Castor tendrá «carácter neutro desde el punto de vista financiero» y «no afectará a las cuentas ni incrementará el endeudamiento», indicó.

Llardén explicó además que Enagás presentará una actualización del plan estratégico después de que todos los desarrollos normativos hayan sido publicados.

Sobre la indemnización a la empresa propietaria de la plataforma Castor, opinó el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que recordó que la empresa se acogió a una clausula que establece el Real Decreto del 2008, «cuya lesividad ya denunciamos en mayo del 2012», que autorizó la concesión, aprobado por el gobierno del PSOE.

El ministro recordó que la cláusula en cuestión permite al operador de la instalación renunciar a ella y cobrar una indemnización por el valor residual de la inversión, e insistió en que esta indemnización supondrá un 52% menos de coste que si la instalación estuviera en funcionamiento, por lo que para «el sector gasista y para los consumidores tiene un claro efecto favorable».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *