Enagás estima precios del gas coyunturales a consecuencia del «susto» nuclear de Japón
Antonio Llardén auguró, de hecho, que «en los próximos años la cadena de gas va a ser la que asegure que no haya problemas de suministro energético en Japón», que cuenta con 287 plantas de regasificación, unas infraestructuras que apenas se han visto tocadas por el terremoto. Japón consume al año unos 84 bcm de gas (el doble que España) y más del 50% se destina a la producción de electricidad.
Llardén indicó, además, que se ha puesto en contacto con los presidentes de las principales empresas gasistas del país asiático para expresarles sus condolencias y poner a su disposición el equipamiento y experiencia de la empresa española, en un momento en el que Japón «va a echar mano del gas» para poder suplir sin problemas la electricidad nuclear que ha quedado fuera. «Cuando las demás energías no están disponibles, la cadena de gas es la que asegura el suministro», señaló.
Eso sí, a raíz del «susto» japonés, ha habido movimientos de precio en el mercado del gas, sobre todo en Asia. «Se ha detectado cierta subida de precios en el mercado ‘spot’: ligera en Estados Unidos, algo más importante en el mercado continental europeo y más alta en Extremo Oriente», dijo. Descartó, sin embargo, que vaya a haber incrementos de precios fuertes ni sostenidos, a menos de que varios países revisen sus planes nucleares.
Esto haría que creciera la demanda de gas y obligaría a acompasar las inversiones para adaptar la demanda a la oferta (inversiones en buques metaneros, en pozos, en plantas de licuefacción, etcétera).
Llardén precisó que un aumento de la demanda gasista podría ser cubierta sin problemas. «No va a haber problema de abastecimiento», sostuvo.
En relación al caso español, el presidente de Enagás incidió en que los conflictos de los países del norte de África han puesto de manifiesto que la posición de España -con un sistema gasista ampliamente diversificado- es «razonablemente mejor» que la de otros países. De hecho, «no hemos tenido ningún problema por no recibir gas de Libia», señaló.
No obstante, también ha demostrado la necesidad de aumentar la capacidad de almacenamiento subterráneo de gas y la velocidad de extracción, que aún está lejos de los niveles europeos. En este sentido, recordó que almacenamientos como el de Yecla o el de Castor estarán listos para 2012, lo que doblará la capacidad española.
Por otro lado, consideró que si se replantea la política nuclear y se reduce progresivamente su peso lo más probable sería un aumento del uso de los ciclos combinados, a medio plazo (tres a cinco años).
Enagás prevé que la demanda de gas natural en 2011 se sitúe cerca de un 1,5% por encima de la del pasado ejercicio e incidió en que en diciembre de 2010 y en enero de este año se alcanzaron récords de demanda que rompen con la atonía de los últimos tiempos.
La empresa resaltó asimismo que en el invierno 2010-2011 la demanda gasista se elevó un 1,5% frente a la del año precedente; en concreto, la demanda convencional creció un 4,6%, mientras que la demanda para producción de electricidad cayó un 5,8%.
Llardén reivindicó la importancia de potenciar las interconexiones. En este sentido, recordó que el gasoducto Medgaz (que conecta Almería con Argelia) lleva ya 19 días funcionando en régimen de pruebas, algo que calificó de buena noticia, dada la situación actual de incertidumbre en materia energética. A partir de abril este gasoducto inciará paulatinamente su explotación comercial en función de lo que decidan los comercializadores.
Llardén también apuntó que la Comisión Nacional de la Energía tiene previsto replantear la importancia de la conexión por Cataluña (el llamado Midcat) a los reguladores francés y portugués.
También señaló el valor que constituir un «hub» (centro de distribución) europeo (en el que Francia, Portugal y España estarían asociados). Se trata de un proyecto en estadio inicial pero que serviría para bajar los precios. «Por eso es difícil hacerlo», comentó Llardén. Sería, añadió, una herramienta de competitividad, pero ha de empujarla la Unión uropeaE.
El Consejo de Administración quedará formado por mayoría de consejeros independientes
Asimismo, el número de miembros del Consejo de Administración de Enagás quedará fijado en 15, tras las reelecciones que la Junta General de Accionistas tendrá que aprobar y tras la salida de Bancaja del accionariado de la empresa. La mayoría absoluta (ocho) de los consejeros serán independientes.
Según explicó el presidente de Enagás también se propondrá a la Junta la reducción del número de acciones necesarias para ejercer el voto en las juntas de accionistas, que pasarán del mínimo actual de 100 a una, lo que favorecerá la mayor participación del pequeño accionista.
Además, está previsto que se apruebe el reparto de un dividendo total de 0,84 euros por acción correspondiente a 2010. Esta cifra es un 11,9% superior a la del ejercicio anterior, en línea con el incremento del beneficio neto.
Con respecto al accionariado de la compañía, Antonio Llardén incidió que en la actualidad, «aproximadamente el 72%, ya sean inversores con presencia en el Consejo o fondos institucionales, son extranjeros, mientras que en 2007 ese porcentaje era tan sólo del 37%». También comentó que «en un entorno económico difícil hemos sido capaces de atraer el interés de inversores internacionales, lo cual es positivo para la compañía y para el país».
El capital flotante de Enagás se sitúa en la actualidad en el 75%, uno de los más elevados del Ibex 35, lo que «permite que la acción tenga una gran liquidez».
Como novedades en esta Junta General de Accionistas 2011, el presidente de Enagás destacó la creación del foro de accionistas y la incorporación del voto electrónico. La empresa no tiene previsto, por otro lado, ampliar emisiones de bonos ni se plantea elevar el volumen de deuda de la compañía.
De hecho, tampoco tiene previsto, en los presupuestos de este año, hacer ninguna adquisición de calado. «No hay nada concreto de momento, aunque estudiaremos las cosas que se presenten; el mundo se mueve», dijo Llardén. En cualquier caso, toda nueva adquisición tendría que generar valor añadido, suponer un «core business» y ser coherente con el plan estratégico del grupo (que no incluye inversión por aumento de demanda, sino sólo vinculadas a la garantía del suministro).
Enagás tampoco vislumbra que las tres cajas presentes en su accionariado (BBK, Mare Notrum y Banca Base) vayan a salir de él (tras la salida de Bancaja, que fue «muy bien acogida por el mercado»).
Llardén descartó, además, que las agencias de calificación crediticia vayan a rebajar el «rating» de Enagás como consecuencia de la situación que atraviesa Portugal. «Nuestro ‘rating’ es sólido y con perspectiva estable» y «no prevemos ningún tipo de impacto», afirmó.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir