Enagás confía en atajar el déficit del gas por medio de «moderados incrementos» de peajes y con la previsible subida de la demanda
Durante la presentación de las cuentas de 2012, Llardén consideró una «buena noticia» que en 2012 no se haya incrementado el déficit de tarifa del gas y que en 2011 fue de unos 300 millones de euros, gracias a las medidas que se adoptaron para estabilizarlo.
Además, señaló que Enagás ya mantuvo «un par de reuniones» con el nuevo secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, y que recibió el mensaje «explícito» de que el sector gasista no presenta los problemas del eléctrico, convertidos en «preocupación prioritaria» del Ministerio de Industria.
La demanda de gas convencional, correspondiente a empresas y hogares, subirá este año cerca del 1%, llegando a alcanzar el año pasado cifras récord, y una disminución «no muy grande» en las entregas para la generación de energía eléctrica en ciclos combinados, por lo que espera un comportamiento «llano» del consumo total.
A su juicio, a corto o medio plazo habrá un crecimiento de la demanda para la generación eléctrica como alternativa a fuentes de energía tradicional y back up de renovables porque entendió que el bajo consumo de gas en ciclos combinados ya tocó suelo y, aunque pronostó caídas, a final de año remontará.
Aseguró que la perspectiva de crecimiento cero en la demanda de este año es «prudente» y que, de variar, lo hará al alza, porque «el gas va a seguir siendo un puntal clave» en la economía mundial y advirtió que las reservas estratégicas de gas en España siguen estando por debajo de las de otros países de su entorno por lo que consideró que habría que «prestarles más atención».
En este sentido, Llardén subrayó que no es razonable que pese al «enorme peso» de las energías renovables en el mix de generación de España las emisiones de CO2 aumentaran el año pasado un 11% e indicó que esto obedece a un «mal funcionamiento» del sistema eléctrico.
Los ciclos combinados son » tremendamente eficientes»
Cuestionado sobre la propuesta que emitió en diciembre la Comisión Nacional de la Energía (CNE) sobre el mecanismo de garantía de suministro en el sistema eléctrico en la que consideró adecuado permitir la «hibernación» de centrales eléctricas en España ante la actual sobrecapacidad del parque de generación, Llardén dijo que los ciclos combinados de gas apenas funcionaron al 19% en 2012, cuando en 2011 lo hicieron en un 51%, pero que aún así son «tremendamente eficientes».
En este sentido, consideró un «dispendio» el «extremadamente bajo» uso de los ciclos combinados, una situación que, en su opinión, no puede «mantenerse así mucho tiempo».
A pesar de ello, el presidente de Enagás subrayó que los ciclos combinados de gas están ahí cuando se requieren «picos» de demanda y son una «buena» tecnología que debe utilizarse más, ya que que «puestos a hibernar, hibernaría otras cosas», sin aclarar a qué tecnologías se refería. De hecho, apostó por cambiar el mix energético de manera que el ciclo combinado tuviera más presencia.
No obstante, afirmó que «con toda seguridad el Gobierno tomará medidas en el momento oportuno que harán que este parque energético pueda ser utilizado en un mayor grado en España en un momento en donde la competitividad de las empresas y los costes de la energía son uno de los principales objetivos».
Junto a esto, explicó que este año entrará en funcionamiento la nueva interconexión gasista con Francia a través de Larrau, que elevará a 5,5 bcm (5.500 millones de metros cúbicos) de gas el volumen de intercambio.
En cuanto al almacenamiento subterráneo de Castor, Llardén aseguró que el valor de la participación de Enagás en este proyecto puede rondar los 500 millones de euros. En todo caso, a lo largo de 2014 se producirá previsiblemente la declaración definitiva por parte del regulador del valor de esta infraestructura.
«Enagás no confirma su interés por Medgaz
Preguntado por la posibilidad de que Enagás compre un 12% del gasoducto Medgaz a GDF Suez, el gaseoducto de Argelia que suministra el gas a España, Llardén se limitó a señalar que es «una de las prioridades» de los planes energéticos del Gobierno y que la propia Enagás «está involucrada» en la infraestructura «desde el primer momento», ya que realizó las inversiones necesarias para conectar el gasoducto a la red peninsular, por lo que «van a estar atentos a los cambios en el accionariado».
Enagás está «siempre atenta a posibles inversiones que sean interesantes», pero aseguró que no podía decir nada más y que no podía dar «ningún tipo de información en este momento» sobre esta posible operación.
El presidente de Enagás subrayó que para 2013 «prácticamente» no tienen que refinanciar nada después de que en 2012 hayan renovado «sin problemas» su financiación. A este respecto, detalló que, ahora, su esquema de financiación ha pasado a ser 40-20-20, fondos extranjeros, BEI e ICO, y entidades nacionales. En esta línea, avanzó que hasta 2015, la compañía «no tiene previsto emisión de bonos» alguna.
Ganancias del 4,1% más en 2012
En lo relativo a las cuentas de 2012, el operador del sistema gasista logró un beneficio neto de 379,5 millones de euros en 2012, el 4,1 % más que en el año anterior, con un aumento de los ingresos regulados del 4%, hasta los 1.140,4 millones de euros.
Enagás destacó que los resultados se sitúan por encima del objetivo anual de crecimiento «plano» y atribuyó el crecimiento de los ingresos regulados a la incorporación de nuevos activos en operación, especialmente el almacenamiento subterráneo de Yela.
En las cuentas de 2012 influyeron también la incorporación del almacenamiento subterráneo de Gaviota y de las participaciones en las regasificadoras de Altamira (México) y GNL Quintero (Chile).
El resultado bruto de explotación (Ebitda) mejoró el 5,5% y sumó 934,3 millones de euros, en tanto que el neto (ebit) creció en la misma proporción y se situó en 618,4 millones de euros.
En concepto de «otros ingresos» la compañía se anotó 58,6 millones de euros, cifra que incluyó la aportación correspondiente a la participación en la planta de Altamira.
En total, la firma presidida por Antonio Llardén facturó 1.198,9 millones de euros, el 3,8% más que en el ejercicio de 2011. A lo largo de 2012, Enagás puso en explotación activos valorados en 994,4 millones de euros, con lo que superó el objetivo del año, fijado en 750 millones de euros, y en un 27,4% el volumen del ejercicio anterior.
Además, las inversiones ascendieron a 761,4 millones de euros (incluyendo la realizada en GNL Quintero), una cifra que supera en un 38% el objetivo del año pero que es inferior en un 2,6% a la desembolsada en 2011.
La demanda de gas transportada durante 2012 ascendió a 418.964 gigavatios hora (GWh), el 0,9% más, sumado a que la demanda convencional nacional (hogares y empresas) aumentó un 5,7% en 2012, lo que informa que fue un récord histórico absoluto.
Sin embargo, las entregas de gas para generación eléctrica en centrales térmicas convencionales y ciclos combinados cayeron un 23% respecto al año 2011, como consecuencia de una mayor aportación de las centrales de carbón y de las energías renovables. Al cierre de 2012, había 67 grupos de ciclos combinados.
A 31 de diciembre, el endeudamiento de Enagás ascendía a 3.598,6 millones de euros, el 4,5% más que un año antes. Y el ratio de apalancamiento (deuda neta/deuda neta+ fondos propios) al finalizar el año se situó en el 64,1%, frente al 64,8% obtenido a 31 de diciembre de 2011. El ratio de deuda neta sobre Ebitda a 31 de diciembre de 2012 fue de 3,85 veces, inferior al alcanzado al finalizar el año 2011 (3,91 veces).
Asimismo, la compañía aseguró que al cierre del ejercicio disponía de una liquidez, en términos de financiación disponible no utilizada, de 2.232 millones de euros.
La plantilla sumaba 1.118 trabajadores (frente a los 1.127 con los que cerró el ejercicio 2011), el 0,8% menos, aunque el gasto en personal aumentó un 17,9%.
Por todo ello, Llardén destacó su «satisfacción» por los resultados porque «por sexto año consecutivo y pese al duro entorno económico» superaron los objetivos marcados y además no se produjo «ningún problema» en toda la red ni aspecto que afectase al suministro.
Inversiones de 1.350 millones de euros en España entre 2013-2015
Además, reconoció que 2013 despierta «cierta esperanza» de recuperación de la economía española y del sector energético, el cual fue «fuertemente castigado» tanto por la crisis económica como por la «incertidumbre» regulatoria.
Respecto al Plan Estratégico 2013-2015, el presidente de Enagás indicó que para este año no hay prevista ninguna inversión, pero que a partir de 2014 se potenciará el gas natural, una vez que el Gobierno haya resuelto el problema prioritario de la reordenación del sistema eléctrico. Además, destacó que de los 2.100 millones de euros de inversión del plan (con una media de 700 millones de euros al año), alrededor de 1.350 millones de euros (el 62%) serán para España y el resto para el exterior, centrándose en Chile y México.
La compañía afirmó que su estrategia para los próximos años mantendrá como prioridad el negocio de activos regulados en España, donde aseguró que «todavía hay un margen para invertir en infraestructuras» que contribuyan a reforzar la seguridad de suministro, como las plantas de regasificación de Canarias. Además, la compañía continuará con el proceso de internacionalización iniciado en 2011.
La inversión en España en este periodo, detalló Llardén, rondaría los 700 millones de euros para almacenamiento subterráneos, en unos 400 millones de euros para gaseoductos y el resto en regasificación. Si bien, cada año, la media de la inversión en España rondaría los 450 millones de euros.
En el plano internacional, aprovechará su experiencia como operador del sistema para «tomar posiciones» en la integración del mercado del gas europeo, a través de alianzas y participaciones minoritarias en diferentes proyectos. Además, consolidará su posición como especialista en regasificación.
Las inversiones en proyectos internacionales se harán en países «seleccionados» y siempre que encajen con el negocio principal de la compañía y permitan mantener los actuales niveles de riesgo y rentabilidad.
El consejero delegado de la compañía, Marcelino Oreja, aseguró que la compañía acudirá «a los concursos internacionales donde haya que construir regasificadoras», siempre que se encuentren en mercados regulados o, al menos, muy estables.
Oreja aclaró que no hay inversiones internacionales previstas para este año y que el objetivo de esta salida al exterior es compensar el mercado nacional, que ya cuenta con suficientes infraestructuras y, además, vive un momento de caída de la demanda.
Los objetivos de Enagás para este año son mantener un crecimiento medio del beneficio neto de en torno al 4% y un crecimiento del dividendo de un 6% aproximadamente.
En concreto, en 2013, la compañía tiene previsto obtener un crecimiento del beneficio neto de en torno a un 5,5% con respecto al de 2012 y prevé poner en explotación activos por valor de 550 millones de euros, así como invertir 650 millones de euros.
El dividendo en 2012 asciende a 1,11 euros por acción
El importe del dividendo correspondiente a 2012 que el operador del sistema gasista repartirá entre sus accionistas es de 1,11 euros brutos por acción.
Enagás indicó que esto representa un aumento del 12,1% respecto al pago al accionista acordado para 2011, y permite mantener su política de destinar un 70% del beneficio neto a pago de dividendos. No obstante, este pago aún tendrá que ser aprobado por la junta de accionistas.
Asimismo, en 2013 pretende elevar un 13% el dividendo, y alcanzar un «pay out» (porcentaje del beneficio que reparte entre sus accionistas vía dividendo) que vaya del 70% actual a un «mínimo» del 75% a partir de 2013.
De hecho, señaló que hasta 2015 prevé un aumento anual medio del dividendo del 6% y que estos cambios deberán ser aprobados por la Junta de Accionistas.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir