Empresas, representantes institucionales y administraciones discrepan del papel de la especulación en los precios del petróleo
El primer debate del 19º Congreso Mundial del Petróleo, bajo la temática de “Suministro de Energía para un crecimiento sostenible: la perspectiva europea”, reunió a Antonio Brufau, Presidente de Repsol YPF, Carlos Pérez de Bricio, Ex Presidente de Cepsa, Sergey Bogdanchikov, Presidente de Rosneft, Tony Hayward Presidente de BP, y Jeroen Van der Veer, Presidente de Royal Dutch Shell; bajo la presidencia de Andris Pielbalgs, Comisario Europeo de Energía.
Los directivos de las principales compañías petroleras del mundo y representantes de los gobiernos de países consumidores discreparon sobre el impacto que la especulación en los mercados petrolíferos de futuros tiene sobre el precio del barril, que ha llegado a superar los 143 dólares.
Todos han coincidido en la necesidad de impulsar nuevas vías en materia de inversión, eficiencia y tecnología. El Comisario Europeo de Energía felicitó en primer lugar a España por la organización del Congreso y puso de manifiesto las políticas de la Comisión Europea en materia de energía, como es la seguridad energética, el diálogo entre los países productores y consumidores y desarrollar redes energéticas más fuertes en Europa. Asimismo, subrayó la necesidad de impulsar nuevas políticas de solidaridad y dar mayor protagonismo a la investigación y tecnología.
Tony Hayward Presidente de BP, analizó la situación actual de los precios y de las reservas en relación con el crecimiento de la población mundial. Según él, “no nos enfrentamos a un problema especulativo o geológico sino político” y enfatizó que la era de la energía barata ha terminado, ya que la demanda mundial de productos energéticos va a la alza. Hayward explicó que existen reservas y yacimientos por explorar » y abogó por una «nueva era» de relaciones entre países consumidores y productores «basada en la reciprocidad».
A su vez, el Presidente de Rosneft, Sergey Bogdanchikov, presentó las principales prioridades e intervenciones de Rusia, resaltando la necesidad de buscar nuevas vías de cooperación internacional y confió en que los gobiernos tomen las medidas necesarias para garantizar el aumento de la producción de petróleo y gas.
Por su parte, Jeroen Van der Veer, Presidente de la Royal Dutch Shell PLC, señaló que el encarecimiento del petróleo es un problema complejo del que no se puede responsabilizar únicamente a los mercados financieros y apunto la necsidad de de concienciar en la búsqueda de un objetivo común en capturar las emisiones de CO2 así como desarrollar las nuevas tecnologías, ya que debe de existir una estrecha relación entre el comercio de emisiones y la captura de CO2.
En la intervención de Carlos Pérez de Bricio, Ex Presidente de Cepsa, también destacó la importancia del sector tecnológico, siempre contando con el respeto del medio ambiente.
El discurso del Presidente de Repsol YPFD, Antonio Brufau, quien finalizó el debate de la primera sesión plenaria, hizo especial hincapié en la responsabilidad de cada uno – ciudadano, administración y compañías – a la hora de reducir el impacto medio ambiental como “consecuencia de la actividad industrial. El Presidente de Repsol destacó a su vez la importancia y necesidad de equilibrar el balance entre demanda y oferta, contribuir a la sostenibilidad energética y dar mayor protagonismo a los gobiernos en materia de cambio climático”. También minimizó la influencia de la especulación en los elevados precios, aunque reconoció que las inversiones financieras han acudido a las materias primas como valor refugio ante la coyuntura económica, la debilidad del dólar y el alza de los tipos de interésBrufau finalizó su discurso, esperando que este Congreso cumpla con los objetivos del sector.
Posteriormente en una rueda de prensa, el presidente de Repsol YPFD, expresó que no existe especulación en la alza de precio del petróleo, no hay carencia de suministro (no hay carencia física de petróleo), y que los precios corresponde a una fuerte demanda de país emergentes como China e India, problemas políticos, debilitamiento del dolar, los bajos tipo de interés en Estados Unidos y la tensión entre la oferta y demanda en el mercado de futuros, ya que considera que el precio actual del crudo no corresponde al precio real.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir