El Tribunal Supremo anula el peaje que Industria impuso al Medgaz y apoya a Sonatrach
En su sentencia, el Supremo anuló un párrafo del apartado segundo del anexo I a la orden ministerial de Industria 3520/2009 en el que se crea un «peaje aplicable para la introducción de gas natural por las conexiones internacionales por gasoducto». En el párrafo también se citan las conexiones sometidas a este peaje, entre ellas el Medgaz, y se asigna a cada una de ellas un valor de cero céntimos por kilovatio hora.
Para el Alto Tribunal, resultó «peculiar» esta «técnica normativa» más «teórica que efectiva» consistente en «crear en cartera» un peaje con valor cero «por si alguna vez hay que utilizarlo en el futuro».
Además, en línea con la posición de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), el Supremo dio la razón a Sonatrach al considerar que una orden ministerial no es el procedimiento adecuado para la aplicación de un peaje internacional, ya que la medida requiere una norma de rango superior.
Junto a esto, discrepó de la aplicación de una carga económica al gas natural sin que haya mediado ningún proceso de regasificación y sin que el hidrocarburo haya utilizado las redes nacionales de transporte, cuyo acceso por parte de terceros ya requiere peajes.
El Supremo recordó además que, a la hora de valorar el caso, ha tenido en cuenta una sentencia análoga en la que Gas Natural denunciaba un peaje de descarga de buques y de entrada por conexiones internacionales.
En su demanda, formulada en mayo del año pasado, Sonatrach incluyó como partes recurridas a la Administración del Estado, a Gas Natural Comercializadora y a E.ON Generación. Durante el proceso, quedaron apartados tanto estas dos empresas como Enagás y HC.
Argelia empezará a vender gas a España a través del Medgaz
El gas argelino comenzará este viernes a circular por el gasoducto de Medgaz con destino a España para su comercialización, según los términos del contrato de abastecimiento firmado en Argel por las compañías asociadas en el proyecto. La cantidad de gas anual que se enviará a España por Medgaz será de 8.000 millones de metro cúbicos.
El reparto de este volumen de gas acordado por las partes es el siguiente: la argelina Sonatrach comprará 2.880 millones de metros cúbicos, las compañías energéticas españolas Cepsa y Iberdrola 1.600 millones cada una, la también hispana Endesa y la francesa GDF Suez 960 millones cada una.
Sonatrach es el principal accionista de esta infraestructura, con un 36%, por delante de Iberdrola y Cepsa, con un 20% cada una, y de Endesa y GDF Suez, que tienen un 12% cada una.
Por parte española, sólo Cepsa, representada por su director general, Dominique de Riberolles, rubricó su firma en el contrato, ya que los representantes de Endesa e Iberdrola no pudieron asistir a la firma del contrato debido al retraso en el avión que les llevaba a Argel.
De Riberolles afirmó que el contrato de abastecimiento firmado culmina diez años de esfuerzos para llevar a buen término este megaproyecto.
«Es una obra absolutamente extraordinaria que crea nuevas relaciones entre Argelia y Europa, a través de España«, explicó el ejecutivo de Cepsa, para quien el gasoducto de Medgaz «no sólo es una proeza técnica, sino una proeza política«.
El pasado 1 de marzo, tras numerosos ensayos técnicos, tuvo lugar la puesta en marcha del gasoducto submarino Medgaz, de 1.050 kilómetros de longitud, de los que 550 discurren bajo territorio argelino.
El gasoducto une España con Argelia desde la ciudad argelina de Beni Saf, en la provincia occidental de Ain Temuchent, a Almería, y y llega a alcanzar una profundidad máxima de 2.160 metros.
El gasoducto, que ha supuesto una inversión de 900 millones de euros, dispone de una capacidad total de 11.400 millones de metros cúbicos por año, de los que 8.000 millones se destinarán a la exportación.
Desde principios de marzo el gas ya circulaba en una primera fase de pruebas por la instalación, que empezó a construirse en 2006 y cuya inauguración estaba prevista inicialmente para 2009.
De Riberolles señaló que Cepsa esta orgullosa de haber desempeñado un papel de catalizador al lado de Sonatrach para poder concretar el proyecto. El gasoducto, según explicó, garantiza una gran seguridad en el aprovisionamiento de gas «en las mejores condiciones económicas».
Por su parte, el director general de GDF Suez, Jean-Marie Dauger, consideró que el gasoducto Medgaz, que definió como «un obra nada simple técnicamente», reviste una importancia estratégica tanto para Argelia como para Europa.
El ministro argelino de Energía, Youcef Yousfi, alabó las buenas relaciones de su país con Europa,y España en particular, a nivel económico y político, y prueba de ello, dijo, es la plasmación de este contrato.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir