El Tribunal Superior de Justicia de Madrid aplaza la subasta de energía primaria prevista para mañana
Según informa hoy el diario Expansión en su edición impresa, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, decidió el pasado viernes aplicar medidas cauteladísimas suspender la subasta de energía virtual prevista para mañana martes 11 de marzo. Esta suspensión ha sido dictada sin oír a la otra parte. Al parecer, el procedimiento continuará hoy en el Tribunal Superior de Justicia y se decidirá si se levantan las medidas cautelares dictadas por esta instancia judicial.
Las subastas de emisiones primarias de energía (VPP) son un instrumento al que están obligados los denominados operadores dominantes en el mercado energético y su objetivo según el Libro Blanco de la Energía, era mitigar el poder de mercado de las principales empresas energéticas españolas. Una medida de control preventivo, diseñada en un momento en que Iberdrola y Endesa mantenían más de un 70 % de presencia en el mercado español. En el último año, las dos empresas no superarán conjuntamente el 47-48 %.
Las dos principales eléctricas Endesa e Iberdrola se habían manifestado contrarias a la última formulación que ha promovido la Secretaria General de Energía de las subastas de energía primaria, que consideran confiscatorio y una expropiación de su patrimonio, además de deteriorar su posición competitiva con los principales monopolios europeos que pueden participar en estas subastas y adquirir energía en España para revenderla y no al revés.
No obstante, el año pasado, Endesa e Iberdrola habían accedido a implantar este mecanismo de subastas de energía primaria que empezó a funcionar el año pasado con la organización y supervisión de IBM y Deloitte. La propia actuación regulatoria de la Secretaria General de Energía, buscando intervenir aún más el mecanismo de precios resultante y haciendo creciente la capacidad subastada, han desatado la reacción de las empresas.
Por otra parte, la Comisión Nacional de Energía en un estudio que dirige el consejero Jorge Fabra, a partir del modelo Energeia que elaboran Natalia Fabra (hija del propio Fabra) y María Ángeles de Frutos, estudia como reforzar los mecanismos de reducción del poder de mercado de las eléctricas, en la medida que considera insuficiente los efectos de las subastas para su reducción preventiva.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir