El Supremo tumba el incremento de poderes de Maite Costa
La Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo ha estimado el recurso que establecieron los consejeros Luis Albentosa Puche (designado por el PSOE), Fernando Marti Scharfhausen (actual vicepresidente del organismo) y Javier Peón Torre, éstos dos últimos designados por el PP, contra el decreto 1204/2006 de 20 de octubre por el que se modifica el reglamento del organismo (establecido en el R.D. 1339/1999).
El tribunal declara nulo de pleno derecho el decreto que buscaba “presidencializar” la CNE, aumentando los poderes de su presidenta y erosionando el carácter colegiado del organismo y mediante el que se podía conformar un equipo de tres consejeros que ordenaría el funcionamiento del organismo.
Además, el Decreto modificaba el régimen de incompatibilidades vigente para los ex-consejeros que procedan de la Administración General de Estado y vuelvan a la misma, una vez finalizado su mandato, de una forma insólita de la que no existía precedente, lo que permitía que la CNE fuera el único organismo en el que se podría conseguir tener dos sueldos del Estado una vez abandonado el cargo
Este fue uno de los primeros decretos que aprobó el anterior Ministro de Industria, Joan Clos, aunque según se pudo conocer a posteriori la propuesta fue remitida desde la propia CNE al ex Secretario General de Energía, Antonio Fernández Segura, tras el nombramiento de Maite Costa.
En referencia al propio procedimiento, el propio Ministro Joan Clos llamó en su momento personalmente a los consejeros José Sierra y Carmen Fernández-Rozado para evitar que se adhirieran al mismo. Estos dos Consejeros, finalmente no se incorporaron a la causa abierta inicialmente. Los consejeros que formalizaron la demanda, previamente se habían dirigido por escrito al ex Ministro de Industria justificando los motivos de su oposición y emplazando al ministro a que repensara la medida. El fallo del tribunal se basa en motivos formales, como la necesidad de que toda la normativa que se promulgue en el sector sea previamente analizada por el Consejo del organismo.
Este fallo judicial es un duro revés para Maite Costa, en la medida que debilita su autonomía en el plano organizativo frente al Consejo y devuelve el organismo al ojo del huracán..




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir