El Supremo desestima anular cautelarmente la congelación de la tarifa de la luz del mes de abril

Los autos, fechados a finales de diciembre, rechazan las pretensiones de las eléctricas respecto a las cautelares, pero reconocen las «serias dudas de hecho y de derecho» que genera la orden de revisión de peajes eléctricos y recuerdan la doctrina ya fijada por el propio Alto Tribunal, en la que los ingresos de la tarifa de la luz deben ser suficientes para cubrir los costes.

En esta ocasión, Iberdrola y Endesa denunciaban la orden de peajes de abril. En aquel momento, el Gobierno aprovechó una bajada del 7% en las subastas eléctricas para elevar en un 6% los peajes, que recogen los costes regulados, y forzar con ello una congelación de la tarifa en abril.

En paralelo, el Ministerio de Industria aprobó un recorte de unos 1.700 millones en los costes del sistema eléctrico y una refacturación del recibo de la luz entre septiembre y diciembre de 2012 para cumplir las sentencias anteriores del Supremo y adaptar la tarifa eléctrica a los límites del déficit. Esta medida implicó subidas del 7% en el recibo.

En los autos, el Supremo reitera su rechazo a la práctica del Gobierno de condicionar la revisión de los peajes al resultado de las subastas eléctricas. Con esta estrategia, el Ejecutivo ha aprovechado bajadas en las subastas para subir peajes y ofrecer a los consumidores congelaciones de tarifas.

Este mecanismo «vincula artificialmente» peajes y subastas y en algunos casos acaba produciendo una «manifiesta falta de adecuación» entre los ingresos y los costes reales, señala el Supremo.

No obstante, en este caso no se puede apreciar que el Gobierno haya recurrido a este «mecanismo compensatorio», al menos en un «análisis inicial», señalan los autos, en los que se advierte de que los datos de 2012 son aún provisionales y de que su criterio podría cambiar en función de las cifras finales.

En su recurso, Endesa pedía al Supremo que, en el plazo de 15 días, ordenase al Gobierno una subida de peajes eléctricos para contener un desajuste en 2012 que, ya en abril, rondaba los 2.912 millones de euros.

En concreto, advertía de un desfase de 1.199 millones relacionados con las primas a las renovables, de 1.420 millones con los extracostes de la actividad extrapeninsular, de 118 millones con los pagos por capacidad y de 164 millones por la menor demanda eléctrica, entre otros.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *