El sindicato SOMA cumple cien años en defensa del sector minero, en crisis permanente

El fundador del sindicato, Manuel Llaneza, huido a Francia tras la ‘huelgona’ de 1906 que acabó con las incipientes organizaciones sindicales en las cuencas mineras, regresó a Asturias en 1910 para impulsar una organización centralizada y con capacidad de resistencia en defensa de los intereses de los trabajadores mineros.

A lo largo de su historia, que el SOMA-FIA-UGT ha celebrado con diversos actos y una exposición conmemorativa que ha sido visitada por el secretario general de UGT, Cándido Méndez, la organización, que en 1919 tenía ya más de 28.000 afiliados, fue ganando peso y ampliando sus reivindicaciones a cuestiones sociales que iban más allá de las mejoras laborales y salariales.

Tanto Méndez como el secretario general del SOMA-FIA-UGT, José Ángel Fernández Villa, han recordado que la historia de la Asturias del último siglo no puede entenderse sin la actividad de un sindicato, el primero del sector industrial en España, que no dudó en pactar con el gobierno dictatorial de Primo de Rivera para lograr mejoras en las condiciones de los trabajadores de la mina.

«Llaneza pactó con Primo de Rivera y nosotros hemos pactado con quien gobernase, fuese del color que fuese, incluidos los gobiernos del PP, y luego tuvimos los problemas que tuvimos», ha apuntado Villa tras recordar la decisiva intervención del sindicato en la Revolución de Asturias de 1934.

Durante el franquismo, el dirigente sindical que formó parte de la Ejecutiva del PSOE en la etapa de Felipe González ha recordado que el SOMA «mantuvo la llama» de la oposición a la dictadura y tuvo un papel destacado en la «reconstrucción» del Partido Socialista en la etapa de la transición a la democracia.

Fernández Villa, secretario general del SOMA-FIA-UGT desde 1978, ha incidido, en presencia de Arístides Llaneza, nieto del fundador del sindicato, en que desde hace treinta años se viene hablando insistentemente del cierre de la minería ante la escasa rentabilidad de la explotación del carbón nacional.

En este sentido, ha reclamado una etapa de sosiego para un sector «estratégico» para España por su dependencia energética en lugar de la «incertidumbre permanente» a la que se ve sometido, acrecentada por la, a su juicio, falta de cumplimiento «con cualquier excusa» de los sucesivos planes de reconversión pactados con cada gobierno.

«Se le imputa todo a la Unión Europea y no es verdad. Cada país debe ejercer su autoridad política y su soberanía cuando están en juego sectores como el de la energía, vitales para cualquier proyecto de desarrollo industrial o económico», ha apuntado.

El secretario general de UGT ha recordado, por su parte, el carácter de «visionario» del fundador del SOMA al incorporar «una dimensión política» a la actividad sindical para defender «intereses más generales» que los propios de los trabajadores en las fábricas y hacerlo también de sus derechos como ciudadanos.

La conmemoración del centenario, ha dicho Méndez, deber servir más como una apuesta por el futuro que como un ejercicio de nostalgia, y para defender una nueva normativa comunitaria que garantice la continuidad de las ayudas públicas al sector sin marcar plazos para el cierre de las minas deficitarias y «una transición justa» que garantice la diversificación de las comarcas mineras.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *