El Senado mexicano da la luz verde definitiva a tres decretos de los seis de la reforma energética del Gobierno

Como estaba previsto, el pleno del Senado de México aprobó los cambios introducidos por la Cámara de Diputados a los primeros tres dictámenes. Uno de los puntos más polémicos, a la poste ratificado por la mayoría de los senadores, es la legalización del uso de los terrenos para la exploración y explotación de hidrocarburos mediante arrendamiento, convenios y, en caso de negativa de los propietarios, con su ocupación temporal. En compensación los propietarios de las tierras recibirán «una contraprestación» que cubra el pago de los perjuicios y la renta por concepto de ocupación. La ley señala que el pago representará un porcentaje de los ingresos, no menor al 0,5% ni mayor al 3% en caso de gas natural, y no menor 0,5% ni mayor al 2% en los demás casos.

El primero de los decretos expide la nueva Ley de Hidrocarburos, así como las reformas aplicadas a las leyes de Inversión Extranjera, Minera y la de Asociaciones Público Privadas, para adecuarlas al desarrollo de las empresas petroleras. El segundo decreto crea las nuevas leyes de la Industria Eléctrica y la de Geotermia, así como las reformas a la ley de Aguas Nacionales, para impulsar el desarrollo del sector eléctrico. El tercer decreto creará las nuevas leyes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que las configura con un nuevo régimen legal como empresas productivas del Estado, reformando también las leyes de las Entidades Paraestatales, la de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Publico, además de la de Obras públicas y Servicios relacionados con las mismas.

De los seis dictámenes reglamentarios de la reforma energética, uno ya había pasado al Ejecutivo sin cambios en su tramitación parlamentaria. Los tres textos aprobados ahora están listos para convertirse en leyes una vez que sean promulgados por el presidente mexicano Enrique Peña Nieto. Quedan todavía dos dictámenes en materia fiscal sobre el sector energético que partieron de la Cámara de Diputados y que en próximos días serán discutidos en el Senado para su aprobación definitiva y envío al Ejecutivo.

Estos dos dictámenes crean las leyes de Ingresos sobre Hidrocarburos, así como la del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y reforman las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la General de Deuda Pública. De aprobarse quedarán concluido el proceso de legislación secundaria presentada el 30 de abril por el Ejecutivo para regular la reforma energética aprobada en 2013, la más ambiciosa del Gobierno de Peña Nieto para abrir el sector energético a la iniciativa privada nacional y extranjera.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *