El Senado de México aprueba el nuevo régimen de ingresos estatales por la explotación de hidrocarburos
El pleno del Senado aprobó por 92 votos en favor y 25 en contra el proyecto para expedir la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, reformar diversas disposiciones de las leyes Federal de Derechos y de Coordinación Fiscal, y expedir la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. La nueva Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos establece el régimen de los ingresos que recibirá el Estado mexicano derivados de las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos que se realicen a través de las asignaciones y contratos. También regula las contraprestaciones que se establecerán en los contratos, la administración y supervisión de los aspectos financieros de los mismos, y las obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas de los recursos.
A su vez, la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP) cumple con el mandato constitucional de crear un instrumento encargado de recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos, salvo aquellos provenientes de los impuestos. El patrimonio del Fondo se constituirá por los ingresos derivados de las asignaciones y los contratos, el producto de las inversiones que se deriven de sus recursos y las donaciones o cualquier tipo de aportaciones provenientes de cualquier persona física o moral. Por otro lado, el proyecto aprobado establece una contribución para resarcir a los estados y municipios por los daños que las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos pudieran producir en el medioambiente y en la infraestructura.
José Yunes, del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) resaltó que con la nueva normativa se reduce la carga fiscal de Pemex al eliminar tres de los seis derechos aplicables en la actualidad y conservar sólo el pago por el derecho de utilidad compartida. Por contra, la senadora Dolores Padierna, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), criticó que «en esa maldita ley» de Ingresos sobre Hidrocarburos no se establezca el tope máximo de la renta petrolera que se pueden llevar los consorcios extranjeros. Su compañero del PRD, el senador Alejandro Encinas, insistió en que se condona el pago de impuestos a las multinacionales, a las que les reduce la carga fiscal a cambio de que paguen «una suma ridícula» por kilómetro cuadrado del territorio que se les permita explotar.
En el Senado sólo queda abordar el dictamen por el que se reforman, añaden y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley General de Deuda Pública. De aprobarse quedará concluido el proceso de legislación secundaria para regular la reforma energética aprobada en 2013, la más ambiciosa del Gobierno de Peña Nieto para abrir el sector energético a la iniciativa privada nacional y extranjera después de más de siete décadas de monopolio estatal. El Senado ya envió al Ejecutivo tres de los seis dictámenes de leyes reglamentarias. Otro dictamen ya había pasado al Ejecutivo desde la Cámara de Diputados para su promulgación.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir