El Senado argentino aprueba por mayoría la expropiación del 51% de las acciones de Repsol en YPF

La iniciativa, impulsada por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que ahora pasa a la Cámara de Diputados, fue aprobada por 63 votos a favor, 3 en contra y 4 abstenciones, tras cerca de quince horas de debate.

El resultado responde al apoyo de los legisladores de la Unión Cívica Radical (socialdemócrata), del socialista Frente Amplio Progresista y de las fuerzas provinciales, frente al rechazo de algunos disidentes con el peronista Frente para la Victoria que lidera Fernández, con mayoría propia en el Parlamento.

El proyecto declaró de «utilidad pública y sujeto a expropiación» un 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol, titular de una participación total del 57,43% en la petrolera argentina, cuyos otros socios son el grupo argentino Petersen (25,46%) y el Estado argentino (0,02%) mientras que el restante 17,09% cotiza en las Bolsas de Buenos Aires y Nueva York.

También incluyó la expropiación de acciones de Repsol en su controlada YPF Gas, la mayor distribuidora minorista de gas licuado de petróleo envasado de Argentina.

La iniciativa, enviada al Senado el pasado día 16, cuando Fernández de Kirchner decretó la intervención de YPF, queda ahora a consideración de los diputados con vistas a lograr su aprobación definitiva la semana próxima.

Repsol se anuncia en la prensa argentina defendiendo a YPF

Por su parte, Repsol publicó en los principales diarios argentinos nuevos anuncios en los que informó del nivel de producción y del alcance de los hallazgos realizados por YPF y en los que calificó de «falsas» algunas de las acusaciones vertidas por el Gobierno argentino.

Los nuevos anuncios se suman a los publicados este martes, en los que la petrolera española rechazó que sus inversiones hayan sido insuficientes y recordaba que, entre 1999 y la actualidad, ha invertido 20.000 millones de dólares. Solo en 2010 invirtió 2.158 millones, frente a los 870 millones del segundo principal operador.

En el nuevo anuncio, Repsol aseguró que «es falso que YPF haya reducido su producción de petróleo y gas más que el resto de compañías». Cinco de las nueve principales operadoras recortaron la producción de petróleo entre el 14% y el 30%, mientras que YPF lo hizo en un 12%, indicó.

Además, recordó que tres de las nueve principales operadoras de gas redujeron su producción entre el 50% y el 69%, mientras que el recorte en el caso de YPF fue del 23%.

Repsol también aseguró que «es falso que YPF haya descubierto menos reservas de petróleo y gas». Siete de las nueve principales operadoras de petróleo recortaron sus reservas entre un 1% y un 31%, frente al aumento del 5% de YPF, mientras que en gas cuatro de las nueve grandes operadoras las recortaron entre un 30% y un 78%. YPF solo las redujo un 5%.

«Todos estos datos, desde 1999 hasta la fecha, eran conocidos por el Gobierno de la Nación sin que éste hubiera comunicado disconformidad alguna», afirmó el anuncio.

Repsol también informó de que el director titular de YPF en representación del Estado, Roberto Baratta, aseguró en la reunión del consejo de administración del 2 de noviembre de 2011 que «el Estado Nacional está en todo de acuerdo con las actividades que la compañía viene comunicando».

Un directivo del Banco Mundial ve improbable un veto a Argentina

El co-coordinador de Préstamos, Gestión de Deuda y Asesoramiento Financiero del Banco Mundial para la zona de Latinoamérica, Luis de la Plaza, consideró improbable un veto a Argentina dentro de la entidad financiera global tras la expropiación del 51% de YPF a la española Repsol.

De la Plaza, que dio una conferencia en la Universidade de Vigo, se refirió a esta situación como un «problema bilateral entre dos países», si bien destacó que «si Estados Unidos quisiera poner restricciones podría hacerlo, dada su capacidad de veto». «Pero esto me extrañaría», apuntó.

En todo caso, el directivo indicó que las condiciones actuales del flujo de crédito del Banco Mundial a Argentina son «muy restrictivas», al recordar que el país sudamericano hizo «lo que pocos», aludiendo a un incumplimiento de pago de su deuda con la entidad financiera global.

En su conferencia ante estudiantes de la institución académica viguesa, Luis de la Plaza expuso que el organismo al que representa se creó «con el objetivo de combatir la pobreza» y que, a día de hoy, continúa diseñando «soluciones financieras a medida, o bien del país o del producto específico», sobre todo centradas en conseguir financiación a bajo coste y reducir el riesgo financiero asociado a los efectos adversos de los desastres naturales.

2 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *