El Senado aprueba el proyecto de Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares que eleva a 1.200 millones de euros su cobertura

El proyecto de Ley eleva de 700 hasta 1.200 millones de euros la cobertura que deberán cubrir los titulares de las centrales nucleares en concepto de responsabilidad civil. Así, España traspone a su normativa la directiva europea en este sentido, que establece hasta un máximo de 1.500 millones de euros de responsabilidad civil.

Sin embargo, se considera que las entidades aseguradoras no proporcionarán una cobertura superior a los 1.200 millones, por lo que el Gobierno español tendrá que cubrir los 300 millones de euros restantes en caso de ser necesario.

Durante la votación en el pleno del Senado se trató una enmienda de Entesa Catalana de Progrés, que exigía un calendario de cierre de las centrales nucleares «sin posibilidad de renovación extraordinaria» así como el cierre «de inmediato» de las plantas de Santa María de Garoña (Burgos) y Cofrentes (Valencia), mediante una nueva disposición final que modificaría el artículo 79.3.c de la Ley de Economía sostenible.

De este modo, el portavoz de la Entesa en la Comisión de Industria, José María Esquerda, insistió en que el futuro, a su juicio, «no está en las nucleares» y explicó que en Cataluña la población está «muy sensibilizada» ya desde antes del accidente de Fukushima (Japón) y recordó el vertido de la semana pasada en Ascó.

Esquerda calificó el proyecto de Ley de «importante» porque después de Fukushima se entiende bien que los accidentes pueden ser posibles en la actualidad y provocó que la sociedad esté más concienciada de lo que pueda pasar. Sin embargo, lamentó que esta ley se esté tramitando no porque el Gobierno crea que tiene que «apretar a los explotadores» sino para aplicar los convenios europeos «de cuando se creía que el peligro nuclear no podía ser tan grave».

El portavoz de ICV de Entesa, Jordi Guillot, aseguró que es «imposible asegurar la seguridad nuclear» por lo que manifestó que no entiende por qué se insiste en mantenerla. «Es ingobernable, es peligrosa y condiciona a las generaciones futuras. (…) Es sólo un negocio que pone en riesgo a las personas».

Por este motivo, exigió el «cierre inmediato» de Cofrentes y Garoña y que se abra un nuevo proceso para sustituir la nuclear por energías renovables. «Es un error mantener las centrales, es un error no cerrar Garoña y Cofrentes», dijo, al tiempo que ha dicho que hay que «acabar ya con la energía nuclear».

Tanto el PSOE como el PP en el Senado coincidieron en destacar el amplio consenso del texto, que viene a trasponer las directivas europeas porque consideran que da mayores coberturas a la seguridad de las instalaciones de la población y del medio ambiente.

A este respecto, el senador socialista Francisco Fuentes valoró el «entendimiento general».

Por su parte, el senador popular, Javier Marqués coincidió en subrayar el «clima de acuerdo y consenso», reclamó al Gobierno un «marco estable para el sector energético» y criticó que esta es, en su opinión, «sin duda, una asignatura pendiente» del Ejecutivo, al que pidió un «necesario debate técnico, sosegado y responsable sobre el mix energético para los próximos 25 años.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *