El sector termosolar amenaza al Gobierno con acciones legales si recorta las primas a las renovables
Soria afirmó esta semana que la aprobación de la reforma energética está pendiente de la conclusión del debate abierto sobre si es más conveniente «ir a la vía impositiva» o «a la vía de un recorte de primas» a las energías renovables.
En este sentido, el ministro de Industria se refirió a un «auto nuevo del Tribunal Supremo que viene a dar pleno aval jurídico» al Real Decreto de 2010, aprobado por el Gobierno anterior y «que fue muy discutido», «en el que se consagra la legalidad de recortar los niveles de primas a energías renovables», una de las causas del déficit tarifario.
Ante estas declaraciones, la patronal termosolar juzgó las resoluciones del Supremo de «retroactivas» y tachó de «peligrosas e irresponsables» para el conjunto del país las justificaciones genéricas a esa práctica «en unos momentos en los que se necesita transmitir confianza a los mercados sobre la seriedad de España».
Respecto a las sentencias del Tribunal Supremo, Protermosolar aseguró que «parecen avalar una reducción de la remuneración de las primas o tarifas por considerar que dicho supuesto sería retroactivo en grado mínimo, es decir, que no afectaría a derechos consolidados».
Y a esto añadió que la reciente sentencia del Supremo sobre tecnología fotovoltaica «no aborda una reducción de tarifas, sino una reducción del número de horas equivalentes anuales y una limitación a 30 años del derecho a percibir la remuneración».
Por tanto, para la patronal «estas sentencias no serían aplicables a las instalaciones de tecnología termosolar, ya que las instalaciones inscritas en el Registro de pre-asignación de retribución gozan no ya de una expectativa, sino de un derecho consolidado a una determinada retribución», por lo que, según la misma fuente, «una reducción de la misma constituiría un supuesto de retroactividad en grado máximo, prohibida».
Tras esta exposición de posiciones, Protermosolar amenazó con «acciones contra la Administración por los titulares de las instalaciones» si finalmente se reduce la remuneración a las centrales de esta tecnología.
Estas amenazas llegarían por tres vías. A nivel nacional, por una «cuestión de insconstitucionalidad» y por «daños y perjuicios por quebrantamiento de los principios de seguridad jurídica y confianza legítima». En Europa también «se intempondrían denuncias al Reino de España ante la Comisión Europea por infracción de la normativa comunitaria» y a nivel de Arbitraje Internacional, la asociación defiende que estarían amparados por el Tratado de la Carta de la Energía.
Todo ello ahonda en las presiones del embajador norteamericano en España, Alan Solomont, quien se erigió como defensor de los inversores estadounidenses que financiaron la fotovoltaica y la termosolar, confiados por el regalito envenenado de unas primas muy sustanciosas.
Asimismo, Protermosolar aclaró que las primas a las renovables entre 2012 y 2020 serán de 50.000 millones de euros y no de 70.000 millones de euros, como aseguró el Ministerio de Industria y que se corresponde en realidad con la suma total de primas al Régimen Especial.
La patronal termosolar defendió que «esta cifra, aun siendo elevada, representará sólo el 15% del coste total del sistema eléctrico durante todos esos años, por lo que está justificada por los compromisos de España ante la Unión Europea» y sugirió que «existen otras partidas (85%) sobre las que fijar la atención con mayores posibilidades de ahorro de costes a los consumidores».
Por último, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica aseguró que este sistema de generación eléctrico recibió el 3% de las primas acumuladas por el régimen especial y defendió que cuando estén en funcionamiento todas estas centrales termosolares, representarán menos coste anual que la cogeneración, que la fotovoltaica o que la eólica. «Por tanto, habrá que buscar otros responsables del déficit acumulado«, aseguró.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir