El sector solar exige que se investiguen las presuntas irregularidades y lamentan la lentitud de acción de Industria

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) reiteró su más firme rechazo a las eventuales prácticas ilícitas que puedan haber cometido algunos productores fotovoltaicos y lamentó «profundamente» que su actuación se traslade al conjunto del sector.

La asociación reaccionó así tras conocer que el Ministerio de Industria ha pedido a la CNE que compruebe si realmente hay plantas fotovoltaicas que están produciendo energía de noche (lo que con esta tecnología es imposible), como señala el sistema de liquidación de primas, o si se trata de algún error informático o en los contadores.

ASIF, que recordó que las acusaciones de fraude en el sector se repiten desde hace más de un año sin que haya habido actuaciones judiciales, exigió «la identificación, el procesamiento y la aplicación rigurosa de la Ley a los responsables de dichas prácticas ilícitas».

La organización aseguró que es «muy sencillo» comprobar si determinadas instalaciones fotovoltaicas «han estado produciendo electricidad durante la noche cerrada».

Además,

criticó que se produzcan «filtraciones a la prensa» sobre supuestos fraudes en el sector que tiene «nefastas consecuencias» para su imagen pública

y que posteriormente no se traducen en actuaciones para identificar a los culpables.

Por ello, exigió a las autoridades y poderes públicos que si tienen constancia de actuaciones al margen de la legalidad, «tomen cartas en el asunto con decisión e inicien las investigaciones y los procedimientos que sean oportunos para erradicarlas y castigar a los culpables».

Por su parte, la Asociación Empresarial Fotovoltaica (AEF) expresó su «sorpresa y preocupación» ante la «grave demora» de Industria ya que, a su juicio, podrían haber detectado «de forma inmediata» este fraude que, como adelantó el diario «El Mundo», puede rondar los 2,6 millones de euros, el 0,1% de las primas totales percibidas por el sector solar en 2009.

Según AEF, «resulta imposible producir energía solar en horario nocturno, si bien los contadores de que disponen registran esa producción cada quince minutos», y esa información «es accesible» para todos los miembros del sistema.

Además, la asociación criticó la forma en que el Ministerio ha gestionado este asunto porque supone «resumir e identificar injustamente» a todo el sector «por la actuación de unos indeseables».

Añadió que este asunto «pone en peligro el futuro de una industria energética clave para España», además de recordar que ya había pedido, «hace más de un año» una «actuación contundente» de Industria contra los presuntos defraudadores.

Para subrayar la importancia de este sector, AEF aportó los datos de que dispone hasta 2008, según los cuales la industria fotovoltáica generó 93.000 puestos de trabajo hasta ese año en España, con una inversión de 16.000 millones de euro.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *