El sector nuclear cree que Nuclenor solicitará la licencia para reabrir Garoña por un plazo superior a 2019

Durante la rueda de prensa con motivo de la celebración de la jornada de experiencias y perspectivas de las centrales nucleares en 2013, López manifestó que 2019 está a la vuelta de la esquina y que cree que sería un plazo corto de tiempo, por lo que entiende que «Garoña va a solicitar un plazo superior».

En todo caso, de acuerdo a sus informaciones, la decisión de Nuclenor sobre Garoña «no está tomada» ya que primero deberá analizar el Real Decreto para la Gestión del Combustible Gastado aprobado por el Consejo de Ministros el 21 de febrero, una vez que éste sea publicado por el Boletín Oficial del Estado. Concretamente, opinó que Nuclenor primero analizará la reforma normativa y a continuación analizará la viabilidad de cumplimiento de las condiciones así como la viabilidad económica.

«Garoña está disponible a desenvolverse en cualquier situación en el futuro», defendió.

Así, recordó que las centrales del parque nuclear español realizan inversiones de 40 millones de euros anuales, al tiempo que defendió la estabilidad que proporcionan al sistema eléctrico, al igual que el carbón y el gas, pero sin generar emisiones de CO2 y con un coste de combustible que no llega al 10% de los costes totales.

Por ello, valoró que la energía nuclear es positiva para el país, pero no puede con toda la carga impositiva, por lo que para garantizar su viabilidad, «a cambio, podrían operar en un plazo de tiempo más largo, a 60 años» y confió que los impuestos al combustible que impuso el Gobierno hace un año se retiren cuando la situación económica mejore, ya que las empresas eléctricas pagaron 1.600 millones de euros más en impuestos en 2013 que en el ejercicio anterior.

Respecto a cuanto tiempo puede operar un reactor recordó que aunque el plazo inicial de vida se diseña para 40 años, las condiciones en las que se operó el parque atómico son muy conservadores y se fueron introduciendo mejoras y añadió que en Estados Unidos «ya hay más de 75 centrales con permiso para 60 años y se están planteando superar ese plazo».

Además, subrayó que la nuclear es una energía de largo plazo por lo que se requiere un marco regulador «estable y predecible» ya que la seguridad de las centrales españolas «no está en cuestión».

De acuerdo con los datos del sector en 2013, en la actualidad hay 434 centrales nucleares en operación en todo el mundo, 69 en construcción y cerca de 180 en proyecto. En ese ejercicio se inició la construcción de 5 nuevos reactores, mientras que se están desmantelando tres centrales. El país con mayor crecimiento es China, según apuntó el presidente de la SNE, que dijo que en el país oriental hay 26 centrales en construcción y otras 59 en proyecto porque ese país quiere situarse en el segundo puesto del ranking mundial.

En cuanto a España, López precisó que el consumo eléctrico bajó un 2,2%en 2013, según datos de Red Eléctrica Española, que son similares a los de 2003 o 2004, aunque advirtió de que se espera un cambio de tendencia en 2014.

Casi el 20% de la electricidad es nuclear

En total, la nuclear aportó el 19,8% de la electricidad, más o menos el mismo nivel que la energía eólica, en un año en que la hidroeléctrica experimentó un alto crecimiento. Igualmente, apuntó que en total, más del 61% de la energía eléctrica generada en España en 2014 no generó emisiones de CO2. «Las centrales han funcionado de forma excelente en 2013 han producido algo menos por la parada de Garoña y porque algunas tuvieron que recargar combustible», manifestó.

En este contexto, agregó que los reactores implantaron muchas de las mejoras surgidas de las pruebas de resistencia practicadas al parque nuclear español a raíz del accidente nuclear en la central de Fukushima Daiichi (Japón).

Por otro lado, destacó que en 2014 se conmemora el 60 aniversario de la SNE y que dentro de las actividades para celebrar esta conmemoración el Congreso internacional de los Jóvenes Nucleares se desarrollará en Burgos el mes de julio próximo. Este evento se realiza cada dos años y las anteriores ediciones se hicieron en Washington y Corea del Sur.

PSOE, Izquierda Plural y PNV insisten en no reabrir Garoña

El PSOE, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y el PNV volvieron a reclamar en el Congreso de los Diputados que no se prorrogue la vida útil de la central de Garoña entre las propuestas de resolución presentadas al Debate del Estado de la Nación.

Así, el Grupo Socialista reclamó al Gobierno que adopte las medidas necesarias para no prorrogar la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años para las que fueron diseñadas, lo que implicará el cierre del último reactor en el año 2028.

Según apuntó, la central nuclear burgalesa se encuentra actualmente en situación de cese definitivo de la actividad o de predesmantelamiento desde el 7 de julio de 2013, una vez expiró su autorización de explotación.

Sin embargo, señaló que dicha central no produce electricidad desde el 28 de diciembre de 2012, cuando a raíz de la inminente entrada en vigor del impuesto sobre la producción en centrales nucleares decidió dejar de operar al considerar que le supondría un coste adicional de unos 152 millones de euros, algo que consideraba «inasumible».

«En definitiva, no quería hacerse cargo del coste de la gestión de sus propios residuos debido a que la nueva legislación sobre fiscalidad medioambiental«, sentenció.

Por su parte, el PNV presentó una proposición de resolución al Debate sobre el Estado de la Nación para que el Gobierno proceda al cierre «inmediato» y desmantelamiento de la central de Garoña.

Según la propuesta de los nacionalistas vascos, el Gobierno pretendió en julio de 2013, fecha en la que se fijo el cierre definitivo de la central, que la explotación de la misma continuara, encontrándose con la «sorpresa» de que Nuclenor paralizó la explotación por motivos de rentabilidad.

El PNV señaló que si el Gobierno considera que el cierre es «ilegal» o «anómalo» se debe a su «capricho personal», y no a la «racionalidad» económica y política.

Así, advirtió de los riesgos de una central «anticuada» y «obsoleta» que supera los 40 años y es de primera generación, y recordó que el actual exceso de capacidad de generación eléctrica y la «escasa» potencia de la central hacen que sea «perfectamente prescindible».

La Izquierda Plural instó al Gobierno a mantener el cese definitivo de la explotación de la central, derogando a estos efectos las disposiciones del real decreto para la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y de los residuos radioactivos, aprobado en Consejo de Ministros el pasado 21 de febrero de 2014.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *