El sector minero continúa sus protestas con la promesa de los empresarios de pagar sus salarios «antes del lunes»

El presidente de Carbunión, Victorino Alonso, aseguró que si el Consejo del Ministros aprueba el real decreto de ayudas al carbón nacional como está previsto, los grupos mineros estarán en condiciones de conseguir préstamos con los que abonar los salarios que deben a sus empleados.

Así lo afirmó junto con representantes de las otras dos principales empresas que operan en Castilla y León, Hullera Vasco Leonesa y Grupo Viloria, tras haberse reunido con el vicepresidente segundo de la Junta de Castilla y León y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva.

Alonso insistió en que, tras la aprobación del decreto, las entidades financieras accederán «con toda probabilidad» a adelantar los fondos necesarios para sufragar la deuda que los grupos Alonso y Viloria tienen con sus trabajadores.

El presidente de Carbunión indicó que era «absolutamente imposible» pagar las nóminas de agosto porque las empresas llevaban «siete meses sin ingresos de ningún tipo por la producción» y las ayudas públicas recibidas sólo equivalen al salario de «un mes y medio» de ese periodo. «A pesar de esa situación hemos pagado las nóminas hasta julio».

El empresario puntualizó, sin embargo, que, tras este desembolso, «va a pasar otro plazo con liquidez nula» de las empresas, aunque espera que las compañías eléctricas abonen próximamente los «dos tercios de la facturación» que están pendientes desde marzo pasado.

El empresario agradeció a las administraciones públicas y a los eurodiputados españoles las acciones tomadas para que la Comisión Europea haya dado su visto bueno al Real Decreto español.

La Comisión Europea decidió desbloquear esta normativa, que garantiza la viabilidad de la minería española hasta 2014, pero esta medida fue considerada insuficiente por buena parte de los mineros, que decidieron secundar la cuarta jornada de huelga en el sector para exigir el pago de los salarios.

«Nos tranquiliza mucho a todos», expresó Alonso sobre la posibilidad de que las ayudas públicas previstas por el Gobierno vayan a mantenerse al menos hasta 2014, aunque seguidamente planteó la necesidad de que el reglamento que debe aprobarse en los próximos meses amplíe este plazo al menos hasta 2020.

En concreto, el empresario leonés habló de un «nicho estable de empleo, de producción y de ayudas» para los próximos diez años, ya que de lo contrario será «el desastre absoluto», en palabras de Alonso.

La huelga, sin embargo, tuvo un seguimiento desigual, ya que ha paralizado el sector en Asturias, León y Puertollano, pero apenas ha tenido repercusión en los yacimientos aragoneses.

El presidente del comité de empresa de Coto Minero Cantábrico (CMC) en Laciana (León), Francisco Aller, manifestó que los integrantes de la «Marcha Negra» no continuarán el trayecto hasta Madrid, aunque un grupo de tres trabajadores se encerró en la Catedral de León para exigir el cobro de las nóminas pendientes, con el consentimiento del Obispado.

Con este acto reivindicativo se unieron a los nueve mineros encerrados en un pozo de Tremor de Arriba (León) desde hace veinticinco días y a los seis representantes sindicales que permanecen desde el pasado 15 de septiembre en la sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El resto de encierros, así como todas las huelgas de hambre, fueron abandonados después de que Bruselas diera el visto bueno al real decreto español de apoyo al carbón.

Los mineros asturianos cortaron varias carreteras del Principado, mientras que los trabajadores de Puertollano quemaron neumáticos en los accesos al yacimiento para pedir que las ayudas al carbón se prorroguen más allá de 2014.

Por su parte, el grupo de mineros acampado frente a las oficinas del grupo Alonso en Ponferrada (León) fueron sustituidos por otros compañeros para continuar la protesta, ya que su salud se encontraba muy deteriorada tras 17 días en huelga de hambre.

Mientras tanto, en Madrid, los líderes de las secciones de minería de CCOO y UGT se reunieron con representantes de Industria para revisar el texto del real decreto de ayudas al carbón validado por Bruselas.

Este encuentro, de carácter técnico, resolvió las dudas surgidas en la lectura del texto, aunque los sindicatos adelantaron que aprovecharon la ocasión para «abordar el tema de las garantías en el pago de salarios y dibujar la hoja de ruta del futuro del sector».

De esta manera, los sindicatos quieren empezar a trabajar en el grupo de trabajo anunciado el pasado 15 de septiembre por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, para la elaboración del Plan del Carbón 2006-2012.

El sector minero continúa sus protestas con la promesa de los empresarios de pagar sus salarios «antes del lunes»

El presidente de Carbunión, Victorino Alonso, aseguró que si el Consejo del Ministros aprueba el real decreto de ayudas al carbón nacional como está previsto, los grupos mineros estarán en condiciones de conseguir préstamos con los que abonar los salarios que deben a sus empleados.

Así lo afirmó junto con representantes de las otras dos principales empresas que operan en Castilla y León, Hullera Vasco Leonesa y Grupo Viloria, tras haberse reunido con el vicepresidente segundo de la Junta de Castilla y León y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva.

Alonso insistió en que, tras la aprobación del decreto, las entidades financieras accederán «con toda probabilidad» a adelantar los fondos necesarios para sufragar la deuda que los grupos Alonso y Viloria tienen con sus trabajadores.

El presidente de Carbunión indicó que era «absolutamente imposible» pagar las nóminas de agosto porque las empresas llevaban «siete meses sin ingresos de ningún tipo por la producción» y las ayudas públicas recibidas sólo equivalen al salario de «un mes y medio» de ese periodo. «A pesar de esa situación hemos pagado las nóminas hasta julio».

El empresario puntualizó, sin embargo, que, tras este desembolso, «va a pasar otro plazo con liquidez nula» de las empresas, aunque espera que las compañías eléctricas abonen próximamente los «dos tercios de la facturación» que están pendientes desde marzo pasado.

El empresario agradeció a las administraciones públicas y a los eurodiputados españoles las acciones tomadas para que la Comisión Europea haya dado su visto bueno al Real Decreto español.

La Comisión Europea decidió desbloquear esta normativa, que garantiza la viabilidad de la minería española hasta 2014, pero esta medida fue considerada insuficiente por buena parte de los mineros, que decidieron secundar la cuarta jornada de huelga en el sector para exigir el pago de los salarios.

«Nos tranquiliza mucho a todos», expresó Alonso sobre la posibilidad de que las ayudas públicas previstas por el Gobierno vayan a mantenerse al menos hasta 2014, aunque seguidamente planteó la necesidad de que el reglamento que debe aprobarse en los próximos meses amplíe este plazo al menos hasta 2020.

En concreto, el empresario leonés habló de un «nicho estable de empleo, de producción y de ayudas» para los próximos diez años, ya que de lo contrario será «el desastre absoluto», en palabras de Alonso.

La huelga, sin embargo, tuvo un seguimiento desigual, ya que ha paralizado el sector en Asturias, León y Puertollano, pero apenas ha tenido repercusión en los yacimientos aragoneses.

El presidente del comité de empresa de Coto Minero Cantábrico (CMC) en Laciana (León), Francisco Aller, manifestó que los integrantes de la «Marcha Negra» no continuarán el trayecto hasta Madrid, aunque un grupo de tres trabajadores se encerró en la Catedral de León para exigir el cobro de las nóminas pendientes, con el consentimiento del Obispado.

Con este acto reivindicativo se unieron a los nueve mineros encerrados en un pozo de Tremor de Arriba (León) desde hace veinticinco días y a los seis representantes sindicales que permanecen desde el pasado 15 de septiembre en la sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El resto de encierros, así como todas las huelgas de hambre, fueron abandonados después de que Bruselas diera el visto bueno al real decreto español de apoyo al carbón.

Los mineros asturianos cortaron varias carreteras del Principado, mientras que los trabajadores de Puertollano quemaron neumáticos en los accesos al yacimiento para pedir que las ayudas al carbón se prorroguen más allá de 2014.

Por su parte, el grupo de mineros acampado frente a las oficinas del grupo Alonso en Ponferrada (León) fueron sustituidos por otros compañeros para continuar la protesta, ya que su salud se encontraba muy deteriorada tras 17 días en huelga de hambre.

Mientras tanto, en Madrid, los líderes de las secciones de minería de CCOO y UGT se reunieron con representantes de Industria para revisar el texto del real decreto de ayudas al carbón validado por Bruselas.

Este encuentro, de carácter técnico, resolvió las dudas surgidas en la lectura del texto, aunque los sindicatos adelantaron que aprovecharon la ocasión para «abordar el tema de las garantías en el pago de salarios y dibujar la hoja de ruta del futuro del sector».

De esta manera, los sindicatos quieren empezar a trabajar en el grupo de trabajo anunciado el pasado 15 de septiembre por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, para la elaboración del Plan del Carbón 2006-2012.

El sector minero continúa sus protestas con la promesa de los empresarios de pagar sus salarios «antes del lunes»

El presidente de Carbunión, Victorino Alonso, aseguró que si el Consejo del Ministros aprueba el real decreto de ayudas al carbón nacional como está previsto, los grupos mineros estarán en condiciones de conseguir préstamos con los que abonar los salarios que deben a sus empleados.

Así lo afirmó junto con representantes de las otras dos principales empresas que operan en Castilla y León, Hullera Vasco Leonesa y Grupo Viloria, tras haberse reunido con el vicepresidente segundo de la Junta de Castilla y León y consejero de Economía y Empleo, Tomás Villanueva.

Alonso insistió en que, tras la aprobación del decreto, las entidades financieras accederán «con toda probabilidad» a adelantar los fondos necesarios para sufragar la deuda que los grupos Alonso y Viloria tienen con sus trabajadores.

El presidente de Carbunión indicó que era «absolutamente imposible» pagar las nóminas de agosto porque las empresas llevaban «siete meses sin ingresos de ningún tipo por la producción» y las ayudas públicas recibidas sólo equivalen al salario de «un mes y medio» de ese periodo. «A pesar de esa situación hemos pagado las nóminas hasta julio».

El empresario puntualizó, sin embargo, que, tras este desembolso, «va a pasar otro plazo con liquidez nula» de las empresas, aunque espera que las compañías eléctricas abonen próximamente los «dos tercios de la facturación» que están pendientes desde marzo pasado.

El empresario agradeció a las administraciones públicas y a los eurodiputados españoles las acciones tomadas para que la Comisión Europea haya dado su visto bueno al Real Decreto español.

La Comisión Europea decidió desbloquear esta normativa, que garantiza la viabilidad de la minería española hasta 2014, pero esta medida fue considerada insuficiente por buena parte de los mineros, que decidieron secundar la cuarta jornada de huelga en el sector para exigir el pago de los salarios.

«Nos tranquiliza mucho a todos», expresó Alonso sobre la posibilidad de que las ayudas públicas previstas por el Gobierno vayan a mantenerse al menos hasta 2014, aunque seguidamente planteó la necesidad de que el reglamento que debe aprobarse en los próximos meses amplíe este plazo al menos hasta 2020.

En concreto, el empresario leonés habló de un «nicho estable de empleo, de producción y de ayudas» para los próximos diez años, ya que de lo contrario será «el desastre absoluto», en palabras de Alonso.

La huelga, sin embargo, tuvo un seguimiento desigual, ya que ha paralizado el sector en Asturias, León y Puertollano, pero apenas ha tenido repercusión en los yacimientos aragoneses.

El presidente del comité de empresa de Coto Minero Cantábrico (CMC) en Laciana (León), Francisco Aller, manifestó que los integrantes de la «Marcha Negra» no continuarán el trayecto hasta Madrid, aunque un grupo de tres trabajadores se encerró en la Catedral de León para exigir el cobro de las nóminas pendientes, con el consentimiento del Obispado.

Con este acto reivindicativo se unieron a los nueve mineros encerrados en un pozo de Tremor de Arriba (León) desde hace veinticinco días y a los seis representantes sindicales que permanecen desde el pasado 15 de septiembre en la sede del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El resto de encierros, así como todas las huelgas de hambre, fueron abandonados después de que Bruselas diera el visto bueno al real decreto español de apoyo al carbón.

Los mineros asturianos cortaron varias carreteras del Principado, mientras que los trabajadores de Puertollano quemaron neumáticos en los accesos al yacimiento para pedir que las ayudas al carbón se prorroguen más allá de 2014.

Por su parte, el grupo de mineros acampado frente a las oficinas del grupo Alonso en Ponferrada (León) fueron sustituidos por otros compañeros para continuar la protesta, ya que su salud se encontraba muy deteriorada tras 17 días en huelga de hambre.

Mientras tanto, en Madrid, los líderes de las secciones de minería de CCOO y UGT se reunieron con representantes de Industria para revisar el texto del real decreto de ayudas al carbón validado por Bruselas.

Este encuentro, de carácter técnico, resolvió las dudas surgidas en la lectura del texto, aunque los sindicatos adelantaron que aprovecharon la ocasión para «abordar el tema de las garantías en el pago de salarios y dibujar la hoja de ruta del futuro del sector».

De esta manera, los sindicatos quieren empezar a trabajar en el grupo de trabajo anunciado el pasado 15 de septiembre por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, para la elaboración del Plan del Carbón 2006-2012.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *