El sector gasista elevó un 11% sus inversiones mientras la demanda cayó un 7% durante el año 2011

La Asociación Española del Gas (Sedigás) indicó que, tras las inversiones del pasado ejercicio, el sector ya dedicó 11.424 millones de euros en la última década al desarrollo de infraestructuras.

Además, durante el pasado ejercicio el área industrial se consolidó como el motor del consumo de gas natural, al tiempo que la matriz de suministro mantuvo su diversificación, hasta el punto de que España, con trece países abastecedores, es uno de los de la Unión Europea con más variedad de fuentes.

Dentro de los trece suministradores de gas, Argelia ocupa la primera posición, con un peso del 37% en la matriz, frente al 18% de Nigeria, el 13% de los países del Golfo, el 7% de Trinidad y Tobago, el 6% de Egipto y el 5% de Perú.

Entre las importaciones procedentes de Argelia, destacaron los 23,8 teravatios hora (TWh) llegados a la península a través del Medgaz, que suponen cerca del 5% de los aprovisionamientos totales. Este gasoducto inició su actividad el pasado 5 de marzo.

El incremento de las descargas de gas natural licuado (GNL) procedentes de Perú lo consolidó como país suministrador de gas a España, con un 5% del total importado.

El GNL descargado en las plantas de regasificación españolas en 2011 representó el 66% de los aprovisionamientos totales, frente al 34% del gas entrado a través de gasoducto. España cuenta actualmente con seis plantas de regasificación ubicadas en Barcelona, Bilbao, Cartagena, Huelva, Mugardos y Sagunto.

El ejercicio 2011 se cerró además con 2.200 nuevos kilómetros de red, que suman un total de 76.403 kilómetros por todo el territorio, así como con la gasificación de 52 nuevas poblaciones, hasta alcanzar los 1.549 municipios actuales con suministro de gas.

Según datos de cierre de 2011, el mercado industrial evolucionó positivamente durante el primer semestre, con un incremento de la demanda anual de gas natural del 5%, con lo que se consolidó como motor de la demanda de gas en España.

Dentro de este sector, destacó la «buena marcha» de la cogeneración con gas, que aumentó un 5,5% hasta el mes de octubre, según datos de Red Eléctrica de España (REE).

Por su parte, los mercados doméstico y comercial, así como el de generación eléctrica, disminuyeron el consumo de gas debido, en gran parte, a las suaves temperaturas, catalogadas como las más cálidas de los últimos diez años.

Otras causas que incidieron directamente en el consumo de gas para generación de electricidad son el incremento de la generación eléctrica con carbón y la caída de la demanda de electricidad.

Sin embargo, el sector industrial continúa siendo el principal consumidor de gas, con un 55% del total de gas consumido, seguido por el sector de generación eléctrica (30%) y el doméstico-comercial (14%).

El sector de generación eléctrica con centrales de ciclo combinado disminuyó el consumo en un 19% debido, principalmente, al aumento de la generación con carbón en un 96,5%, a las cálidas temperaturas y al descenso de la demanda de electricidad.

No obstante, los ciclos combinados continúan siendo la segunda fuente más importante en relación con la cobertura eléctrica nacional, al cubrir el 19% de la demanda de electricidad, por detrás de la energía nuclear, que aportó un 21%, según datos de REE.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *