El sector eólico alerta del riesgo de deslocalización de factorías fuera de España si se alarga la moratoria
Según señalaron estas empresas, integradas en el grupo de trabajo de fabricantes de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), la industria eólica «corre el riesgo de desaparecer del país», porl lo que pidieron al Gobierno «señales de futuro», en forma de un nuevo marco regulatorio estable, que acabe con una incertidumbre que se prolonga ya desde hace más de dos años con la consiguiente caída de la producción, la pérdida de empleo y la deslocalización hacia otros países.
Los miembros de la AEE manifestaron su comprensión con «la complicada situación económica por la que atraviesa España y demostró en repetidas ocasiones su disponibilidad para hacer sacrificios»
Sin embargo, advirtieron de que no son los responsables del déficit de tarifa y recordó que en 2011 su aportación al desajuste fue «cero», por lo que «la solución no puede pasar de ningún modo por la destrucción de su industria y de sus 30.000 puestos de trabajo».
De hecho, denunciaron que se han perdido más de 10.000 puestos de trabajo en los últimos años como consecuencia de la incertidumbre regulatoria.
«España necesita a la eólica», señalaron, para avanzar en independencia energética, de cara a la previsible subida de los precios de los combustibles fósiles y cumplir los objetivos renovables de la Unión Europea, por lo que pidieron al Ejecutivo que tenga en cuenta el tejido industrial creado por la eólica, con empresas en toda la cadena de suministro, y sus exportaciones por más de 2.000 millones de euros anuales. Esta industria invierte en I+D unos 150 millones de euros al año y situó a España como el cuarto país del mundo en patentes eólicas.
«El problema es que, si la eólica se paraliza ahora, a pocos años de ser competitiva sin incentivos, cuando se quiera reactivarla se habrá perdido el talento nacional, así como uno de los pocos sectores en los que nuestro país es referente indiscutible a nivel mundial», lamentaron.
Asimismo, los eólicos advirtieron de que la carga de trabajo de la industria apenas asciende actualmente a la mitad de su capacidad productiva, debido a que los pedidos de aerogeneradores en fábrica se realizan entre 1,5 y dos años antes de que empiece la instalación de un parque, y al no haber un marco regulatorio más allá del 31 de diciembre de 2012, en lo que va de año no hubo nuevos pedidos de turbinas para el mercado nacional.
Esta circunstancia se suma a que en 2011 los pedidos fueron para la construcción de menos de 100 megavatios (MW), mientras que los de 2010 solo sirvieron para desarrollar 220 MW, frente a una media superior a 1.500 MW entre 2005 y 2009.
En el grupo de trabajo de fabricantes de la AEE están presentes empresas como Acciona, Gamesa, Alstom, Vestas, GE, Siemens, Ingeteam, Evercom.
El Congreso convalidó este jueves el Real Decreto-Ley que estipula la suspensión de los incentivos económicos o primas que reciben las energías renovables por su producción eléctrica de forma temporal, pero sin estipular una fecha para su recuperación.
El titular de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, señaló en el debate parlamentario que la suspensión de primas estará en vigor hasta que deje de generarse déficit de tarifa, situación que se produce cuando los ingresos por las tarifas eléctricas son insuficientes para cubrir los costes reconocidos.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir