El sector de las renovables europeo considera factible alcanzar en 2020 el 42,3% en el consumo de electricidad
Así, estos datos mejoran las previsiones de los Planes Nacionales de Acción en materia de Energías Renovables (PANER) presentados por los 27 Estados miembros de la UE de la Comisión Europea, que prevén llegar a una cuota de renovables del 34,3% de la demanda de electricidad, del 21,5% de la calefacción y refrigeración y del 11,27% del consumo de transporte.
Además, los PANER estiman llegar a una cuota de energías renovables del 20,7% del consumo final de energía para el año 2020, pero la industria de renovables -sobre la base de los escenarios de demanda de energía de los PANER- considera que se puede alcanzar el 24% de energías renovables en la demanda final de energía.
El consorcio del proyecto europeo REPAP2020 – compuesto por el Consejo Europeo de Energías Renovables (EREC), el Foro Europeo de Energías Renovables (Eufores), las asociaciones nacionales de energías renovables, el Instituto Fraunhofer ISI, la Universidad Técnica de Viena y el despacho de abogados Becker Büttner Held – ha hecho públicos tres informes de análisis de datos de los PANER.
Según la Asociación, los informes, que muestran que algunos PANER presentan iniciativas muy positivas con nuevas medidas en los sectores de la electricidad o de calefacción y refrigeración, también subrayan que algunos PANER no son lo «suficientemente ambiciosos» para alcanzar los objetivos.
La recesión económica y la incertidumbre en la regulación «desluce» el sector de las renovables
La recesión económica de los últimos años y la incertidumbre regulatoria han «deslucido» en los últimos tiempos el sector de la energías renovables, según el diario ‘Financial Times’, que apunta como un ejemplo de la «pérdida de fuerza» de la industria la absorción por parte de Iberdrola de su filial de renovables, Iberdrola Renovables, por un precio un 44% inferior a los 5,3 euros con que el que debutó en Bolsa en diciembre de 2007.
En un artículo de análisis, el diario destaca que, aunque las energías renovables ofrecen una perspectiva de futuro libre de CO2 para Europa, para los inversores la experiencia hasta la fecha ha sido «de todo menos brillante».
En este sentido, recuerda que hace tres años Iberdrola escindió de la compañía matriz el 20% de su filial de renovables, el mayor operador de parques eólicos del mundo, por 5,3 euros por acción. La semana pasada, después de que los títulos se hayan mantenido de forma constante por debajo del precio de la oferta, anunció que recompraría estas acciones por tres euros.
El analista de UBS asegura al diario que éste es «un gran acuerdo» para los accionistas de Iberdrola, pero no para los de Iberdrola Renovables. «Iberdrola vendió en la parte superior y recompró la compañía más tarde con una base de activos más establecida y un menor riesgo de ejecución», agregó.
En este sentido, destaca que la decisión de la empresa española se produce después de que el sector haya registrado «un bajo rendimiento». Así, la industria ha sido golpeada por varios factores como la crisis financiera, la incertidumbre regulatoria y una fuerte caída en la demanda de energía.
De hecho, explica que las acciones de empresas similares a Iberdrola Renovables, como la portuguesa EDP Renováveis y la francesa EDF Energies Nouvelles, también caen respecto a su precio de emisión y que la italiana Enel se vio obliga el pasado otoño a rebajar el precio de salida de Enel Green Power.
El diario explica que la inversión en energías renovables conlleva riesgos políticos y regulatorios, pero señala que la cuestión es si la decisión de Iberdrola podría disuadir a los inversores a la hora de respaldar esta industria en el futuro.
El analista de RBC Capital Markets, Nick Hyslop, advierte de que perder a un «gran componente» es negativo para el sector, pero añade que otras empresas están aprovechando «la oportunidad verde», como demuestra la adquisición de Clipper Windpower por parte de la estadounidense United Technologies.
Sin embargo, el responsable de la cartera de recursos naturales de Blackrock’s, Alastair Bishop, cree que el valor negativo de las divisiones de renovables refleja que el sector lo tendrá difícil para crecer. Así, añade que España es «un buen ejemplo» del reducido grado de interés en el sector y de la incertidumbre que rodea la regulación en algunos países.
Por su parte, los defensores de las renovables recuerdan que la industria aún crece entre un 25% y un 30% cada año y remarcan que el sector está aquí «para quedarse», en parte porque los objetivos legales de energía renovable en Europa no han cambiado y la actual falta de inversión se debe a unos precios más bajos de la energía y a la incertidumbre legislativa.
Además, el ‘Financial Times’ destaca que el reciente comportamiento de Enel Green Power, pese a los desafíos iniciales, sugiere que aún hay inversores que confían en el sector. La compañía italiana anunció un incremento de sus beneficios del 8,1%, gracias a unos menores impuestos y a la compra de activos en España.
Pese a todo, el diario cree que los inversores que se preparan para respaldar el negocio de las renovables en Europa «desde luego no lo tienen fácil» y advierte de que la continuada incertidumbre regulatoria en algunos mercados, incluido Italia, disuadirá a muchos.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir