El secretario general de la OPEP dice que el barril de petróleo a 110 dólares «no amenaza la economía»
«Estoy seguro de que los países de la Unión Europea serán capaces de resolver sus problemas», pues la crisis «es tan grande, que si la Unión Europea no la puede resolver, va a haber una catástrofe en todas partes», dijo el secretario general un día después de que la OPEP acordara mantener sin cambios el techo de su oferta de crudo.
«Decidimos reducir 1,6 millones de barriles diarios (mbd) y permanecer con (un techo de la producción conjunta de) 30 mbd» y recordó que el cártel llamó a sus miembros a cumplir más estrictamente este nivel, tras caer el precio del crudo cerca de un 29% desde marzo.
El-Badri dijo que espera ver el mencionado recorte de suministros en julio, ya que por razones técnicas y operacionales «no es fácil reducir 1,6 mbd entre hoy y finales de junio».
Así, de cumplirse esta retirada de barriles de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), coincidirá con la prevista entrada en vigor, el 1 de julio, del embargo a las importaciones de petróleo iraní acordado por la Unión Europea.
No obstante, los analistas no esperan un gran impacto de estas sanciones en el mercado europeo porque estimaron que los suministros persas al Viejo Continente, que el año pasado rondaban los 500.000 bd, se redujeron ya casi en su totalidad en los últimos meses.
El-Badri resaltó que el problema de las sanciones contra Irán, si bien afecta a la economía e industria del segundo productor de la OPEP, es un asunto «político» y debe ser tratado por los ministros de Exteriores, mientras que el cártel es esencialmente económico y sus decisiones las toman los ministros de Petróleo.
Pero «no estoy a favor de ningún embargo contra ningún país miembro», subrayó el secretario general.
Según los analistas, los precios del petróleo estuvieron presionados a la baja por la crisis de la zona del euro y la desaceleración de la economía de China y la India, así como por un aumento de la oferta mundial de «oro negro», tanto de países de la OPEP como de sus competidores, que compensa con creces el retroceso de los suministros iraníes.
Los ministros de la OPEP coincidieron esta semana en defender un precio de 100 dólares para el barril de la OPEP, que tras subir hasta los 124 dólares en marzo ronda ahora los 95.
«Hasta 110 dólares no es una amenaza para el crecimiento de la economía mundial», aseguró el secretario general de este grupo de doce países que controla cerca del 40 % de la producción mundial de crudo y unos dos tercios de las exportaciones petroleras del planeta.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir