El secretario de Estado de Energía, Fernando Marti Scharfhausen, cuestiona los costes extrapeninsulares
El secretario de Estado de Energía, Fernando Marti Scharfhausen, informó de que encargó a Red Eléctrica un informe para revisar por qué el coste de la actividad eléctrica extrapensinsular pasó de 300 millones de euros en 2005 a 1.800 millones en 2012 y ver si se justifica realizar una nueva ordenación energética en las islas.
«Entenderán que esto lo tengo que revisar», aseveró Marti Scharfhausen durante su intervención en la Comisión de Industria, Energía y Turismo del Congreso de los Diputados para explicar los Presupuestos Generales del Estado de 2012 para su departamento, que no incluyen el extracoste de la actividad eléctrica extrapeninsular, que deberá financiarse por completo a través de la tarifa de la luz. Esto supondrá una presión adicional en el esfuerzo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo por acabar con el déficit de tarifa.
Por Constitución, recordó, en España se pagan unos extra costes por la energía en Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, para que todos los españoles tengan la misma disponibilidad de la energía.
A modo de ejemplo, abogó por revisar la diferencia de coste de una planta fotovoltaica entre la Península o las islas para ver si, dado que están aisladas, se podría justificar hacer allí «una nueva ordenación» y resulta más barato poner una eólica o una térmica.
«No se preocupen por Canarias, déjelo de mi cuenta, que en estos cuatro años espero hacer una nueva normativa», indicó Martí, quien aclaró que no es el momento de «hacer promesas», sino de trabajar con el dinero del que se dispone.
Durante su comparecencia, Marti Scharfhausen insistió en la necesidad de revisar todos los costes del sistema para solucionar el déficit de tarifa y aseguró que se hará bajo el principio de rentabilidad «razonable» de las actividades y la protección al consumidor «sin olvidar que el precio de la energía debe reflejar los costes reales».
Respecto a las renovables, apostó por corregir las distorsiones introducidas por el anterior mecanismo de primas -ahora en suspenso para las nuevas instalaciones-, con el fin de eliminar «riesgos especulativos y la financiación de las actividades ajenas a la actividad eléctrica con cargo a los consumidores».
Marti Scharfhausen defendió el real decreto ley de moratoria de nuevas instalaciones renovables con prima, al explicar que es «necesario» porque las políticas energéticas deben ser sostenibles y porque se debía mandar un mensaje de que había que pararlo hasta que se pueda «encauzar una senda».
También se establecerán nuevos sistemas de incentivación para las actividades reguladas de transporte y distribución y se paralizará la Planificación de Infraestructura 2012 -2020, para estudiarla en profundidad y hacer sólo las instalaciones «estrictamente necesarias».
Respecto al carbón, el secretario de Estado de Energía expresó su apoyo a la actividad minera y explicó que paralizar ahora el decreto que incentiva la quema de carbón nacional causaría un «peor daño» a las cuencas mineras que el que hace el aumento de las emisiones de CO2.
«España ha hecho un esfuerzo bestial en reducir las emisiones y se puede permitir el lujo de quemar carbón», aseveró Marti Scharfhausen, quien avanzó que participará en la comisión de seguimiento del plan nacional de carbón para analizar la situación del sector. «Vamos a tratar de que entre todos podamos avanzar», manifestó.
Durante su intervención antes en unas jornadas sobre el modelo energético, abogó por avanzar hacia la autorregulacíon de los generadores de electricidad, tanto grandes como pequeños, y pidió que se decida quién debe diseñar el mix energético, si los inversores o los políticos.
Presupuesto de Energía para 2012
Asimismo, el subsecretario de Industria, Energía y Turismo, Enrique Hernández Bento, presentó en el Congreso de los Diputados el presupuesto del Ministerio de Industria, Energía y Turismo para 2012, que conlleva una reducción del 31,95% con respecto a 2011.
En lo referente a Energía, este área contará con un presupuesto para 2012 de 408,09 millones de euros, lo que supone un descenso del 61,65% motivado principalmente por unas menores transferencias corrientes, que se reducirán en un 29,10% alcanzando una dotación de 349,7 millones de euros, y las transferencias de capital, que recibieron una dotación de 628,7 millones de euros, lo que supone una reducción del 57,1%.
En este sentido, los recortes afectarán a la CNE y al Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, Organismo Autónomo adscrito a la Secretaría de Estado de Energía, que contará con una dotación de 358,95 millones de euros, de los que 302,9 millones cubrirán las ayudas a la producción de carbón de las empresas, las destinadas a las prejubilaciones de trabajadores de la minería y a la formación en comarcas mineras.
Además, se limitaron las aportaciones a otros organismos como el IDAE o Ciuden, que se financiará con remanentes de otros presupuestos y de aportaciones de la Unión Europea. A este respecto, Marti Scharfhausen afirmó que el IDAE seguirá llevando a cabo su actividad y «será su mano derecha» en renovables.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir