El riesgo de fugas radiactivas en Fukushima es «mucho menor»

«El riesgo de que la situación empeore y de que haya nuevas emisiones masivas de materiales radiactivos es considerablemente menor», dijo Yukio Edano en una rueda de prensa, recogida por la agencia de noticias Kiodo.

Interrogado otra vez sobre una posible ampliación del perímetro de seguridad establecido en torno a la planta, indicó que el Gobierno va a ampliar el perímetro de seguridad establecido en torno a la planta de Fukushima más allá de los 20 kilómetros de radio, a fin de incluir ciudades y aldeas que han acumulado altos niveles de radiación.

«Estas regiones pueden acumular niveles de radiación de 20 milisieverts o más durante un periodo de un año», declaró Edano, en referencia a la aldea de Iitate (a 40 kilómetros de la central), a parte de la ciudad de Kawamata y a otras zonas. «No es necesario evacuarlas inmediatamente», prosiguió, aun admitiendo que lo deseable sería proceder a la evacuación en el plazo de un mes.

Hasta el momento, la evacuación es obligatoria para todas las personas que vivan a menos de 20 kilómetros de la central y voluntaria para quienes se sitúen en la horquilla entre los 20 y los 30 kilómetros. No obstante, a lo largo de este fin de semana algunos vecinos han regresado a sus casas para recoger sus pertenencias.

Este lunes se cumple un mes del terremoto de nueve grados en la escala de Richter que azotó la costa noreste de Japón y dio lugar a un tsunami con olas de hasta 38 metros de altura, desatando una grave crisis humanitaria y nuclear.

En referencia a los malos resultados que ha obtenido el gobernante Partido Democrático de Japón (DPJ) en las elecciones locales celebradas el domingo, Edano descartó que el primer ministro, Naoto Kan, vaya a dimitir.

«El primer ministro dedicará todas sus fuerzas a sus obligaciones», dijo el portavoz, al tiempo que apuntó a la reconstrucción del país como una de las principales.

Horas antes, Natsuo Yamaguchi, el líder de Nuevo Komeito, la segunda formación opositora, apuntó que estos comicios debían ser interpretados como una moción de confianza contra el Gobierno de Kan.

Por su parte, el gobernador de la prefectura japonesa de Fukushima, Yuhei Sato, se negó a recibir al presidente de la Compañía Eléctrica de Tokio (TEPCO), Masataka Shimizu, durante su visita a la zona, según revelaron fuentes cercanas a las dos partes.

Durante su visita a la prefectura, Shimizu pretendía entrevistarse con Sato para disculparse por los problemas derivados de la situación de la central, en cuyo entorno se han detectado altos niveles de radiactividad que han obligado a evacuar a las personas que viven a menos de 20 kilómetros de distancia de sus instalaciones.

Esta es la segunda ocasión en la que Sato rechaza la petición de Shimizu, quien ya el pasado mes de marzo, cuando comenzaron los problemas en la central, manifestó su intención de celebrar una reunión con las autoridades locales.

Sin embargo, el dirigente de TEPCO sí se entrevistará con los operarios que tratan de contener las fugas radiactivas de la planta. Después ofrecerá una rueda de prensa, la primera desde el 13 de marzo.

Shimizu fue hospitalizado el 29 de marzo víctima de mareos e hipertensión, dolencias que le mantuvieron alejado de la gestión de la crisis nuclear durante las primeras semanas. Su lugar fue ocupado por el presidente del consejo de la compañía, Tsunehisa Katsumata.

Shimizu pidió perdón a los vecinos de la prefectura de Fukushima por el accidente nuclear de Fukushima, así como por el vertido de agua radioactiva al mar procedente de la planta, uno de los incidentes más criticados por los vecinos de la zona, que dependen en gran parte de la industria pesquera.

El CSN continúa detectando en España «ligeros incrementos puntuales» de sustancias radiactivas

El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) informó de que, desde el pasado 28 de marzo, «algunas estaciones de gran sensibilidad de la red del CSN continúan detectando ligeros incrementos puntuales de la concentración de yodo y cesio en el aire procedentes de Japón».

Sin embargo, estos valores «no tienen significación desde el punto de vista de la protección radiológica ya que, en todos los casos, son muy bajos y sin ningún peligro para la salud de las personas y para el medio ambiente». Estas detecciones son, además, similares a las que se observan en otros países europeos.

Este organismo, según informa, continúa realizando un seguimiento de la situación, en coordinación con los organismos internacionales. El CSN mantiene el seguimiento habitual de los índices de radiación ambiental en todo el territorio nacional a través de las diferentes redes de vigilancia radiológica. En este sentido, aclaró que «todos los valores registrados en las estaciones están dentro de la normalidad».

Greenpeace proyecta mensajes antinucleares en las centrales españolas

Asimismo, activistas de Greenpeace proyectaron imágenes y mensajes antinucleares en todas las centrales españolas «para pedir el fin de la era nuclear, el cumplimiento del compromiso que tiene el PSOE al respecto y apostar definitivamente por un sistema energético suficiente, inteligente y cien por cien renovable», según informó la organización ecologista.

Así, Greenpeace proyectó mensajes como «No más Fukushima», «Peligro nuclear» o «Danger» con motivo del cumplimiento del primer mes después del accidente nuclear en la central japonesa de Fukushima. En este sentido, defendió que sus análisis «demuestran que hay altos niveles de radiactividad en zonas densamente pobladas en el área de 40 kilómetros de radio de la central nuclear».

Además, la organización ecologista afirmó que con esta «acción pacífica» pretende «llamar la atención sobre el funcionamiento peligroso de las centrales nucleares españolas» ya que, según añadió, «el parque nuclear español está al final de su vida útil y sufre graves problemas de seguridad«.

Por ello, Greenpeace pidió que se incluyan toda una serie de pruebas en los llamados «stress test» que se van a realizar a las centrales nucleares y recordó que está previsto que este martes se debata en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley del PSOE sobre estas pruebas y el cierre de la central de Santa María de Garoña (Burgos), prevista para 2013.

Greenpeace también consideró que, además de probar la resistencia de las centrales nucleares ante terremotos e inundaciones extremas, estas instalaciones «deben demostrar que son capaces de superar posibles ataques terroristas, sabotajes y ciberataques, así como el impacto de aeronaves o misiles«.

Por otra parte, un equipo de científicos y expertos en protección radiológica de Greenpeace aseguró haber descubierto «altos niveles» de contaminación radiactiva en alimentos básicos producidos en diversas localidades de Ucrania, 25 años después del accidente nuclear de Chernóbil.

Greenpeace decidió hacer estos análisis tras la decisión del Gobierno ucraniano de finalizar su realización, que la organización ecologista considera «equivocada».

En concreto, la ONG dice haber encontrado en un pueblo de la región de Rivnenska el isótopo radiactivo cesio-137 en el 93% de las muestras de leche recogidas. El cesio-137, con una vida media de 30 años, aparece en esas muestras de leche en un nivel entre 1,2 y 16,3 superior al considerable aceptable en Ucrania, afirmó Greenpeace.

La organización aseguró que los niveles «más peligrosos» se encontraron en alimentos «clave», como leche, bayas y setas.

«Existe la necesidad urgente de continuar analizando con rigor y de manera científica la contaminación por isótopos radiactivos de las tierras de cultivo y de pasto en las áreas afectadas de Ucrania», señaló Iryna Labunska, científica de Greenpeace.

Los ecologistas lamentaron que, «después de 25 años», la población que vive a cientos de kilómetros de Chernóbil «continúe todavía expuesta a niveles de radiación peligrosos a través de la comida de origen local».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *