El Rey inaugurará Gemasolar, la primera planta solar de torre con almacenamiento de sales fundidas
La inversión realizada para este proyecto fue de alrededor de 250 millones de euros y su funcionamiento se basa en concentrar los rayos del sol, mediante espejos, en un punto por el que circula un fluido, cuyo calor sirve a su vez para generar vapor de agua que mueve una turbina.
La planta está operativa desde el 1 de mayo y se muestran «muy satisfechos» con el nivel de producción, ya que por la radiación de la zona se puede aportar energía 24 horas al día, durante los siete días de la semana. Gemasolar, una planta de 19,9 MW de potencia, es capaz de suministrar 110GWh al año, abastece a 27.500 hogares, reduce en más de 30.000 toneladas al año las emisiones de CO2 y evita la necesidad de quemar 89.000 toneladas de lignito al año o de importar 28.600 toneladas de petróleo al año.
El campo solar se compone de 2.652 heliostatos, cuyo ensamblaje se realizó en siete meses. Estos heliostatos están distribuidos en anillos concéntricos alrededor de la torre y el más alejado está situado a una distancia aproximada de un kilómetro. Cada heliostato consta de una superficie de espejos de 120 metros cuadrados que es orientada de forma continua a lo largo del día en función de la posición del sol y las condiciones meteorológicas.
Durante los 29 meses de construcción se generaron más de 1.800 empleos de forma directa y en el diseño se emplearon a más de 240 ingenieros, al ser «de los proyectos más complejos de Sener», y ahora en su mantenimiento se crearon unos 30 empleos. Asimismo, Sendagorta quiso resaltar que la tecnología empleada fue diseñada en España y el 85% de sus componentes y sistemas también se produjeron en España.
Según explicó Enrique Sendagorta, presidente de Torresol Energy, lo que distingue esta planta de las demás es su capacidad de almacenamiento, que utiliza una tecnología que «tiene un largo recorrido de cara a abaratar los costes». «Todavía no es competitiva con otras formas de energía, como el gas o el petróleo, porque su desarrollo tecnológico es reciente», pero «los componente son sencillos y cuando se consigan estandarizar e industrializar se iniciará la senda del abaratamiento».
En este sentido, señaló que al estar la energía termosolar en una fase temprana o inicial necesita algún tipo de ayuda, pero «lo importante es que de forma progresiva hasta 2020, esas tarifas disminuyan» de manera que para «2020-2025 la energía termosolar sea competitiva y no necesite ayudas».
La compañía Torresol, que nació en 2008 fruto de la alianza de las empresas Sener y Masdar, invirtió en sus tres primeros años en Andalucía un total de 940 millones de euros y cuenta con tres fortalezas. Por un lado, la tecnología de Sener, que apostó por la termosolar desde 2004 y por las plantas de cilindro-parabólica; la presencia geográfica en mercados donde hay futuro con mercado importante en las próximas décadas, como España, el Golfo Pérsico y Estados Unidos; y la vocación de conseguir la excelencia en el área de mantenimiento.
Asimismo, la empresa prevé que para final de este año y principio de 2012 se puedan poner en marcha las dos plantas gemelas de 50 MW instaladas en San José del Valle (Cádiz) –Valle I y Valle II–, que emplean tecnología de colectores cilindro-parabólicas, así como nuevos proyectos en el Golfo Pérsico, California y la propia Andalucía a partir de 2013.
En el caso de Andalucía, según Sendagorta, «los planes son ambiciosos», con la intención de continuar invirtiendo en nuevos proyectos en las zonas donde ya están presentes –Fuentes de Andalucía (Sevilla) y San José del Valle (Cádiz)–. Además, estimó que estos proyectos nuevos serán «del doble de tamaño» que Gemasolar, aunque con un coste de entre 250 y 300 millones de euros, lo que supondrá un 25% menos.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir