El reto de la generación de energía es racionalizar la oferta en función de la demanda, según expertos

El director de Eficiencia Energética de Endesa, Fernando Ferrando, recalcó que el modelo hará que «los consumidores pivoten el funcionamiento del sistema en base a la descentralización en la generación y la eficiencia del consumo».

Ferrando insistió en la necesidad de que el sector eléctrico cambie, y matizó el hecho de que se creó «un anillo energético» en paralelo con la comunicación, lo que está provocando que los consumidores pasen de ser un «simple demandante» a ser «el eje y el centro» del trabajo hacia la eficiencia energética.

En este sentido, el director de Eficiencia Energética de Endesa señaló que el futuro pasa por «fomentar proyectos eficientes» con las energías renovables como base así como con un sistema de generación distribuida.

«Hay que pensar en promover y utilizar las fuentes de energía que no tienen prima y tampoco hay que ponérsela», añadió durante una mesa redonda que moderó el director general del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Felipe Romera.

En el acto también participaron la directora de Planificación e Infraestructuras Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía, María José Colinet; el representante de la Asociación Española para la promoción de la Congeneración (COGEN España) Manuel Blasco, y la directora de Energías Renovables de Schneider Electric, Raquel Espada.

Por su parte, Colinet coincidió con las palabras de Ferrando y abogó por recuperar la seguridad jurídica, el desarrollo del autoconsumo y el balance neto y la confianza de los consumidores, ya que lamentó que «muchas empresas del sector de las energías renovables estén cerrando».

Los ponentes señalaron en que el elevado potencial de ahorro de energía es una oportunidad para lanzar iniciativas de eficiencia y rehabilitación energética en las ciudades.

El reto de la generación de energía es racionalizar la oferta en función de la demanda, según expertos

El director de Eficiencia Energética de Endesa, Fernando Ferrando, recalcó que el modelo hará que «los consumidores pivoten el funcionamiento del sistema en base a la descentralización en la generación y la eficiencia del consumo».

Ferrando insistió en la necesidad de que el sector eléctrico cambie, y matizó el hecho de que se creó «un anillo energético» en paralelo con la comunicación, lo que está provocando que los consumidores pasen de ser un «simple demandante» a ser «el eje y el centro» del trabajo hacia la eficiencia energética.

En este sentido, el director de Eficiencia Energética de Endesa señaló que el futuro pasa por «fomentar proyectos eficientes» con las energías renovables como base así como con un sistema de generación distribuida.

«Hay que pensar en promover y utilizar las fuentes de energía que no tienen prima y tampoco hay que ponérsela», añadió durante una mesa redonda que moderó el director general del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), Felipe Romera.

En el acto también participaron la directora de Planificación e Infraestructuras Energéticas de la Agencia Andaluza de la Energía, María José Colinet; el representante de la Asociación Española para la promoción de la Congeneración (COGEN España) Manuel Blasco, y la directora de Energías Renovables de Schneider Electric, Raquel Espada.

Por su parte, Colinet coincidió con las palabras de Ferrando y abogó por recuperar la seguridad jurídica, el desarrollo del autoconsumo y el balance neto y la confianza de los consumidores, ya que lamentó que «muchas empresas del sector de las energías renovables estén cerrando».

Los ponentes señalaron en que el elevado potencial de ahorro de energía es una oportunidad para lanzar iniciativas de eficiencia y rehabilitación energética en las ciudades.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *