El régimen especial cobra 6.883 millones de euros en primas entre enero y septiembre, según la CNE
Esta cifra es superior a los 6.856 millones de euros que cobraron estas tecnologías en el conjunto de 2011, aunque hay que tener en cuenta que en los últimos meses del año la retribución de la solar fotovoltaica se redujo significativamente.
Según el RD-L 14/10, las plantas solares fotovoltaicas tienen limitada la producción con derecho a subvención a 1.250 horas anuales para las instalaciones fijas y las 2.367 horas anuales para las instalaciones con seguimiento a dos ejes, de manera que en los primeros meses del año cobran las primas estipuladas pero, una vez superados esos límites, dejan de recibir ayudas y únicamente perciben el precio del Mercado Eléctrico.
Así, la última liquidación ya mostró una reducción significativa de las primas para esta tecnología, que pasaron de 307,3 millones de euros en agosto a 121,3 millones de euros en septiembre, lo que supone un descenso del 60%, según datos aportados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Asimismo, la patronal fotovoltaica aseguró que los límites horarios establecidos por el RD-L 14/10 reducen los ingresos de las instalaciones fotovoltaicas en un 30% en relación con el régimen retributivo reconocido por el Real Decreto 661/2007 (en el que se halla el 80% del parque fotovoltaico total), y en un 10% en relación con el régimen retributivo reconocido por el Real Decreto 1578/2008 (en el que se halla el 20% restante).
La última Liquidación de la CNE, correspondiente al mes de septiembre, constató que en los primeros nueve meses del año, las instalaciones fotovoltaicas cobraron 2.510,1 millones de euros en primas; las eólicas, 1.460,3 millones de euros; las cogeneradoras, 1.360,2 millones de euros, y las termoeléctricas, 765,1 millones de euros.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir