El PSOE ve «escandaloso» que hayan disminuido en 200.000 las familias beneficiarias del bono social de la luz entre 2011 y 2013, en «plena crisis»
Según los datos oficiales, recogidos en una respuesta parlamentaria del Gobierno al diputado socialista, el número de familias beneficiadas por este bono social pasó de 2.712.896 en el año 2011 a 2.572.653 en 2012 y 2.511.158 a finales de 2013.
De este modo, el número de beneficiarios del bono social de la luz se redujo en 201.738 familias de 2011 a 2013, un 7,4% menos, hasta cerrar el año pasado en 2,51 millones, según los datos facilitados por el Gobierno en una respuesta parlamentaria.
Desde que entró en vigor el 1 de julio de 2009, al bono social pueden acogerse todos los usuarios con una potencia de hasta 3 kilovatios (kW) en su primera vivienda, las familias numerosas, aquellas que tienen a todos los miembros en paro, o los pensionistas con prestación mínima.
Desde el año pasado, los beneficiarios de este bono deben acreditar también que no superan determinados niveles de renta, lo que afecta especialmente a las familias numerosas.
Por ello, Heredia expresó su preocupación por el hecho de que «el número de beneficiarios acogidos al bono social en nuestro país descienda de forma preocupante con la nueva reforma eléctrica del gobierno».
«Es escandaloso que en plena crisis, cuando el número de parados o el de hogares con todos sus miembros en paro no ha hecho más que crecer, el número de familias beneficiadas haya disminuido», insiste.
Además, el diputado por Málaga criticó que con la nueva reforma, el bono social no estará ligado al número de miembros de la familia ni únicamente a la renta, al establecerse unos topes por debajo de los cuales no se tendrá derecho, con lo que serán muchos menos los beneficiarios en el futuro.
Por otro lado, denunció que con la reforma del PP el nuevo sistema para fijar el precio de la luz va a ser «impredecible» y «va a trasladar directamente a los consumidores nuevas subidas en el recibo de la luz».
«Nos preocupa mucho cómo lo van a pasar miles de familias ahora que se acerca el invierno. Nos preocupa que el número de hogares en los que todos sus miembros están en paro tengan que afrontar una nueva subida de la luz, en casos en los que se les hace muy difícil llegar a fin de mes», concluye Heredia.
Hasta este año el bono social era una tarifa congelada, pero con la entrada en vigor del nuevo sistema tarifario o precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC) a cada consumidor acogido a este bono social se le aplica un descuento del 25 % sobre cada factura.
Cáceres perdió casi un 25% de sus beneficiarios
La respuesta del Gobierno también detalló los beneficiarios del bono social por provincia con Madrid a la cabeza, con 182.965 en 2013 frente a los 201.886 de 2011; seguida de Valencia, con 144.232 en 2013 frente a los 159.502 de 2011. También superan los 100.000 acogidos a este bono provincias como Barcelona, Málaga, Alicante o A Coruña.
Las mayores variaciones se produjeron en Cáceres, que perdió casi una cuarta parte de los beneficiarios (24,36%) al pasar de 39.959 a 36.985; y en Castellón, donde el descenso fue del 15,2%, desde los 46.774 beneficiarios del bono social que había en 2011 a los 39.663 del año pasado.
Destacaron también las caídas registradas en todas las provincias de Castilla y León, de Castilla-La Mancha, de Galicia, de la Comunidad Valenciana y de las Islas Baleares, así como de las provincias de Madrid, Valencia y Barcelona, que son las que más beneficiarios perdieron en términos absolutos (18.921, 15.270 y 10.823, respectivamente) pero que también son las que más consumidores tienen dados de alta en el bono social, tanto en 2011 como a finales del año pasado.
Por el contrario, sólo en Melilla y en Asturias se incrementó el número de acogidos al bono social. En la ciudad autónoma se multiplicaron casi por ocho, desde los cinco que había en 2011 a los 44 de 2013, mientras que en el Principado el incremento fue del 1% en estos ejercicios, desde 48.052 a 48.533. En Ceuta no hay ningún beneficiario.
Las medidas del Gobierno «empujan a la exclusión» a 200.000 familias
Ante estos datos, el responsable socialista acusó al Ejecutivo de aprobar medidas energéticas que «empujan a la exclusión social a miles de hogares españoles que sufren las consecuencias de la crisis y están en situación de pobreza energética».
Sobre todo porque mientras menos personas pueden acogerse al bono social el recibo de la luz «se sigue encareciendo» y ya es «uno de los más caros de toda Europa», algo que, a juicio de Heredia, no se solucionará con la reforma energética aprobada por el PP.
En este sentido, el secretario general del Grupo Parlamentario Socialista reprochó al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que no haya comparecido en todo este año en el Congreso para explicar el nuevo sistema de fijación de precios que ha sustituido a las subastas trimestrales.
Por último, Heredia recordó que próximamente el PSOE defenderá en el Pleno de la Cámara Baja una proposición de ley sobre pobreza energética que «afronta situaciones de flagrante injusticia o de exclusión social, que ponen incluso en riesgo la salud y la integridad de las personas en los casos más extremos», a través de la creación de una tarifa social «mínima y asequible» para quienes están en esa situación.
Asimismo, el principal partido de la oposición reclamó una auditoría energética para conocer el coste de cada una de las tecnologías productoras y para que los ciudadanos «realmente sepan cuál es la más cara y la más barata, y cuáles son las razones por las que el recibo de la luz sigue subiendo con los costes fijos por encima de los variables».
Facua acusa al Gobierno de boicotear el bono social
Por su parte, Facua-Consumidores acusó al Gobierno de «boicotear» el uso del bono social de la electricidad, impidiendo así que los usuarios con dificultades «puedan beneficiarse de una tarifa razonable».
El portavoz de la asociación, Rubén Sánchez, denunció que el número de beneficiarios del bono social sólo es de 2,5 millones, la mitad de los cinco millones posibles.
De esta manera, criticó cambios en la regulación que llevaron a que el bono ya no se fije sobre el precio actual, «con lo que no hay estabilidad», y en los parámetros de ciudadanos que pueden acceder a él, lo que hace que haya familias que «sigan excluidas».
Además, Sánchez consideró que «se están vulnerando principios de la legislación comunitaria, ya que no se garantiza la protección de los consumidores vulnerables ni unos precios de la electricidad razonables».
A este respecto, Sánchez subrayó que una tarifas «tan altas» de la luz llevan a España a ser «líder de la pobreza energética» y recuerda que, según cálculos de la asociación, el recibo de la luz cuesta un 19% más que en enero.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir