El PSOE solicita a Jesús Posada que intervenga en la tramitación de la Ley del Sector Eléctrico
Este martes tendrá lugar el debate de aprobación del proyecto de Ley del Sector Eléctrico en el seno de la Comisión de Industria, Energía y Turismo. La solicitud inicial del grupo socialista era que este debate se celebrara «artículo por artículo» o, «gracias a un acuerdo de todos los grupos parlamentarios», agrupando los artículos en «bloques» con el fin de que los grupos parlamentarios pudieran fijar su posición para no «hurtar la deliberación en Comisión».
Lo cierto es que el reglamento del Congreso de los Diputados explicita en su artículo 114 que el debate en Comisión se hará «artículo por artículo» y se permitirá «uso de la palabra» a los que defienden enmiendas y a los demás miembros de la Comisión. De hecho, en el segundo punto del artículo 115 se otorga al presidente y a la mesa de la Comisión la capacidad para fijar el tiempo máximo correspondiente a cada intervención «para cada artículo».
A través de un escrito firmado por su portavoz, Soraya Rodríguez, los diputados socialistas se dirigen a Jesús Posada acogiéndose al artículo 32.2 del reglamento del Congreso de los Diputados que establece que «corresponde al presidente cumplir y hacer cumplir el reglamento». Por ello solicitan su mediación después de que el presidente y la mesa de la Comisión de Industria, Energía y Turismo hayan desestimado la petición del grupo socialista y piden a Posada «la necesaria urgencia» para que adopte las medidas necesarias para el cumplimiento de los artículos 114 y 115 del reglamento antes del debate del próximo martes.
Otro argumento del grupo socialista es que piden la misma tramitación que tuvo la Ley del Sector Eléctrico en 1997, que será derogada por la nueva Ley. En aquella ocasión hubo cuatro debates en los que cada uno de los portavoces de los grupos parlamentarios dispusieron de una primera intervención de un máximo de quince minutos y una posterior réplica de un máximo de cinco minutos. Esta estructura ya ha sido utilizada durante esta legislatura: por ejemplo, durante el pasado mes de septiembre, el debate en torno a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) se estructuró en seis bloques y las sesiones de la Comisión se prolongaron durante tres días.
El escrito recuerda que, en este proyecto de Ley, la Comisión actúa con competencia legislativa plena; será por tanto, según el PSOE, «la única oportunidad para un trabajo de debate y deliberación suficientemente detallado». Hay que recordar que, de no intervenir el presidente Jesús Posada, cada grupo parlamentario dispondrá de una intervención de diez minutos; son 441 las enmiendas a debatir después de que la ponencia haya aprobado las 57 presentadas por el PP. Si se aprueba, el proyecto de Ley pasará directamente al Senado.
Comparecencias rechazadas
Además de rechazar la celebración de varios debates agrupando las enmiendas en diversos bloques, la mesa de la Comisión de Industria, Energía y Turismo también rechazó con el apoyo de la mayoría parlamentaria del PP la comparecencia, solicitada por el PSOE a principios de octubre, de 18 expertos procedentes de diferentes ámbitos vinculados a la energía y al sector eléctrico.
Los nombres de estos expertos cuya comparecencia ha sido rechazada son: Alberto Lafuente (ex presidente de la Comisión Nacional de la Energía), Juan Delgado Urdanibia (ex economista jefe de la Comisión Nacional de la Competencia), Eduardo Montes (presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica), Rafael Villaseca (como presidente del Club Español de la Energía, también es consejero delegado de Gas Natural Fenosa), Jorge Fabra (presidente de Economistas Frente a la Crisis y ex presidente de Red Eléctrica de España), Alberto Carbajo (ex director general de operación de Red Eléctrica de España).
Por parte de los renovables se citaba a José López-Tafall (presidente de la Asociación Empresarial Eólica, AEE), José Miguel Villarig (presidente de la Asociación de Productores de Energías Renovables, APPA), Luis Crespo (secretario general de Protermosolar), José Donoso (director general de la Unión Española Fotovoltaica), Javier García Breva (presidente de la Fundación Renovables), Rafael Barrera (director de la Asociación Nacional de Productores de Energías Renovables, Anpier).
Para completar la relación de los 18 expertos falta citar a Juan Carlos del Olmo (secretario general de WWF-España), José Ignacio Pérez Arriaga (docente universitario y director de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad), José Salmerón (presidente de la Asociación de Representantes en el Mercado Ibérico de Electricidad, Armie), Francisca Sauquillo (presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios), Félix Martín Galicia (secretario general de la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios) y Eduardo Gil (presidente de la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía, AEGE).



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir