El PSOE reclama en el Congreso un calendario para el cierre de las nucleares entre 2013 y 2018

En concreto, los socialistas retomaron una decena de proposiciones de ley que el Gobierno de Zapatero presentó y que no pudieron aprobarse por el adelanto de las elecciones generales, al mismo tiempo que transformaron en 14 proposiciones no de ley algunas de las ideas que incluyeron en su programa electoral.

Por ello, registró esta iniciativa en forma de proposición no de ley, para su debate en el Pleno, en la que instó al nuevo Gobierno a fijar un horizonte de cierre gradual de las instalaciones atómicas españolas, al finalizar su vida útil de 40 años, o bien antes, si los exámenes técnicos detectan circunstancias que hagan aconsejable su cierre anticipado, con lo que «entre 2013 y 2018 el parque nuclear español dejaría paulatinamente de estar en servicio».

En la exposición de motivos, los socialistas argumentaron que la energía nuclear es «cara, insegura y contaminante». En su opinión, España cuenta con un sector de energías renovables «muy desarrollado» por el que sería «técnicamente posible» cerrar todas las centrales en pocos años.

Así, explicó que la energía nuclear está siendo actualmente cuestionada en todo el mundo y muchos países avanzados, como Suiza o Alemania, están elaborando planes para cerrar a medio plazo los reactores existentes en sus territorios porque, según puntualizó, a pesar de décadas de experiencia con esta energía persisten varios «problemas importantes» asociados a esta tecnología.

Además, detalló que en el caso de España, el periodo 2010-2011 –bajo el Gobierno socialista–, se actualizaron por diez años las autorizaciones de explotación de las centrales de Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II.

Por otra parte, señaló que el cierre del parque nuclear español y su sustitución por otras tecnologías puede ser financiado en parte por los llamados «windfall profits», unos beneficios extraordinarios no derivados de mejoras en los costes de producción, que las empresas propietarias obtienen por el actual mecanismo de fijación de los precios, que les retribuye «muy por encima» de sus costes reales, según citó a un informe publicado por la Comisión Nacional de la Energía de mayo de 2008.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *